COMENTARIOS PARA LECTORES OCASIONALES

Inauguré este sitio con 5 artículos que ya tenía escritos, entre 2003 y 2005. Algunos analizaban un momento particluar y pueden sonar desactualizados, pero en la mayoría de los casos son hechos cuyos efectos perduran.
A partir de ahí voy subiendo mis comentarios que considero más interesantes para el público interesado en temas políticos. En general tratan temas de política internacional, de Argentina y Latinoamérica. Muy rara vez escribo sobre la política local de mi provincia, Tucumán.
Espero que disfruten del blog.

lunes, 9 de enero de 2017

NACIMIENTO, DESARROLLO Y DECADENCIA Capítulo II

CapItulo II

Industrialización y Desindustrialización
en Argentina


Sumario: 1. Período de posguerra hasta 1974.
2. Período 1976 a 1982.


1. Período de Posguerra hasta 1974.  La etapa del proceso de industrialización argentino que se inicia con posterioridad a la crisis de los años treinta y que se extiende hasta la asunción del gobierno militar en 1976 se ha caracterizado por el desarrollo de industrias sustitutivas de importaciones, dedicadas al mercado interno y que se desenvolvieron en un fuerte esquema proteccionista.  Sin embargo, a partir de mediados de los sesenta hubo una tendencia al aumento de las exportaciones industriales.
Sin ignorar las deficiencias y límites del proceso de industrialización argentino, los datos principales, (obtenidos en el período intercensal 1964-1974) muestran una evolución notablemente buena del sector industrial.

El año 1974 marca un punto culminante en la historia reciente de la industria argentina: culmina en él un período de once años durante el cual la producci6n manufacturera creció al ritmo más alto y sostenido de los últimos 50 años.  La tasa de crecimiento anual superó el 7% en tanto no se registra en él (período) ningún año de disminución del volumen físico de producción. [1]

Resulta interesante destacar que:
a)      La producción en el período analizado crece un 114,3%, o sea una tasa media anual del 7,9% que se sitúa en el tercer lugar comparada con los diez países más industrializados;          
b)      El empleo aumenta un 22% o sea a una tasa anual del 2%;
c)      La productividad del trabajo aumentó a una tasa anual del 5,9%, llegando en algunas ramas, como la metal-mecánica, a un incremento promedio anual de casi un 10%;
d)     Los precios relativos descendieron en función de la productividad, lo que indica que la industria transfirió ganancias de productividad al resto de la economía;
e)      Los establecimientos de más de 100 personas ocupadas aumentaron su participación en el número de establecimientos mientras aquellos de hasta 10 personas disminuyeron;
f) Los grupos industriales que más crecieron son los que más aumentaron su productividad;
g) El grupo metal-mecánico, especialmente importante en el desarrollo económico porque incluye las ramas productoras de bienes de capital, fue uno de los dos grupos industriales que más aumentó la productividad, producción y nivel de salarios y el primero en cuanto al descenso de precios relativos.
Todo esto demuestra que a pesar de las deficiencias del esquema proteccionista, el desenvolvimiento de la industria durante la última década de aplicación de este esquema revela sin duda alguna una etapa dinámica de industrialización.
2. Período de 1976 a 1982. El corte entre el período que en términos de Sourrouille "culmina" en 1974 y el que se inicia en 1976 es muy profundo.  Se procuró sentar el proceso económico sobre bases radicalmente distintas a las imperantes desde la década del treinta.  La apertura económica fue el núcleo central de la política de Martínez de Hoz produciendo una "transformación de la forma de vinculación de la economía argentina con el exterior." [2]
Algunas medidas incluidas en esta política son: reducción de aranceles y atraso cambiario, combinados con reducciones o eliminaciones de componentes no tarifarios de la protección (por ejemplo impuestos, tasas y/o contribuciones).
La caída abrupta de la protección industrial para el período 1976-1982 fue calculada en un 63% y "sólo la imperfección de los mercados permitió la supervivencia de la producción industrial nacional."[3]
El comportamiento industrial en este período es contrastante con el analizado en el punto 1:

a)      El PBI industrial se redujo un 20% al cabo de cinco años (1976-81);
b) El empleo industrial decreció un 35,3%
c) La inversión bruta en equipo durable cayó un
13,2% anual entre 1977 y 1982, pasando a ser menor que la depreciación, disminuyendo el stock de capital;
d) El salario real cayó un 40%;

La caída de la producción y la inversión, sumados a la reducción o eliminación de los departamentos de ingeniería de las firmas, producen un retroceso hacia formas de producción aún más alejadas de las de los países industrializados, agravado por el hecho de que en esos países se produjo durante la segunda mitad de la década del setenta y en lo que va de ésta un proceso de modernización tecnológica estrechamente vinculada a la difusión de los bienes y tecnologías del complejo electrónico.
La política de apertura económica en la argentina produjo la "abrupta interrupción de un proceso de industria lizaci6n que hasta entonces constituía el núcleo dinámico de la acumulación y reproducción de. capital de la economía argentina.” [4]
La capacidad tecnológica en electrónica y su relación con la forma de vinculación de la industria argentina con el exterior distingue a estos períodos de industrialización, como se demostrará en el próximo capítulo.


















[1] Este concepto pertenece a SOURROUILLE, Juan Vital, actual Ministro de Economía, Apuntes sobre la historia reciente de la industria argentina, (Bs. As. 1980. Aparece trascripto por Hugo Notcheff en la obra ya citada, pág. 23.

[2]  Ver aclaración anterior.
[3] Hugo Nochteff extrae una y otra vez fragmentos de artículos pertenecientes a varias de las actuales autoridades económicas y publicadas antes del último cambio de gobierno.  Es interesante confrontar estas ideas con los rumbos seguidos desde el Ministerio. Esta frase en particular es de CANITROT, Adolfo, Política antiinflacionaria y apertura económica en Argentina, 1976-1981, en “Revista de Desarrollo Económico” Nº 82, Vol. 21 (Bs.As. 1982).

[4] NOCHTEFF, Hugo, Desindustrialización y Retroceso Tecnológico en Argentina (1976-1982), (Bs. As., 1984). Pag. 28

No hay comentarios: