COMENTARIOS PARA LECTORES OCASIONALES

Inauguré este sitio con 5 artículos que ya tenía escritos, entre 2003 y 2005. Algunos analizaban un momento particluar y pueden sonar desactualizados, pero en la mayoría de los casos son hechos cuyos efectos perduran.
A partir de ahí voy subiendo mis comentarios que considero más interesantes para el público interesado en temas políticos. En general tratan temas de política internacional, de Argentina y Latinoamérica. Muy rara vez escribo sobre la política local de mi provincia, Tucumán.
Espero que disfruten del blog.

sábado, 30 de diciembre de 2017

LA MENTE EN EL LUGAR DEL CORAZÓN

En 2013 decidimos mudarnos a San Pedro. Un combo de razones pero las principales respondían a un grado de violencia y falta de funcionamiento de San Miguel como ciudad. Fui uno de los 100 que participó de la elaboración el Plan Estratégico en el año 2006 para la ciudad con la meta en 2016. Mientras la mayoría de planificadores insistían con caminerías, paseos y avenidas como lo que hoy se está haciendo en la costanera del Salí, un lustro tarde, lo mío insistía en la integración del individuo, la capacitación y su inserción como sujeto social y como poner a ejércitos de vendedores y limpiavidrios que pululan semáforos para nuestro malestar pero que lo hacen como alternativa superadora a salir a robar, a capacitarse en un oficio y hacer el seguimiento para garantizar su aporte a la comunidad, a valorar su rol y palanquear el autoestima. Totalmente realizable a mi modo de ver. Mientras que en cada reunión destacaban y aplaudían mis aportes en el documento final brilló por su ausencia completamente. El mismo equipo de consultores logró incorporar este aspecto como pata fundamental en la transformación de Rosario, Santa Fe. Aquí ni una palabra.
Volviendo al cambio: la mudanza significó un esfuerzo titánico. Yo tengo oficio, creo que fue la mudanza número 30 en mis 57 años de vida que llevaba entonces. Y me banqué el esfuerzo porque la visualizaba como mi última. Casa y fábrica. Llegué a 20 viajes en camioneta cargada a lo largo de varios meses cuando dejé de contar. Por suerte mi mujer se encontraba en Europa ese semestre y no tuvo que padecer esas travesías nocturnas con la Ranger hasta el moño. Luego se sumaron 3 viajes más en camión con grúa que me facilitó un amigo. Terminado el largo proceso quedaba entregar el enorme local en Tucumán que había funcionado de fábrica y vivienda por casi 3 años. Un pibe con motocarro nuevo se dedicaba a sacar todo lo chatarreable: hierro, aluminio y todo tipo de recortes y materiales que no trajimos a San Pedro.
Lo último que quedaba eran toneladas de papeles de la oficina. Facturas, remitos, recibos, intimaciones, folletería que se acumularon por décadas. Estaba a una cuadra de Campo Norte. Se me ocurrió salir a buscar alguien con un carro para que venga a sacar esto último cosa de pegar luego una barrida liviana y entregar la llave. Luego de un par de vueltas y ya casi resignado al fracaso encuentro a dos pibes al trote arriba de un carro. No más de 12 o 13 años el mayor. Y si bien detesto el trabajo infantil se me ocurrió que sacar papeles y darme una mano y retribuirles acorde los ayudaría al menos para un par de días. Los paro, les explico la situación y me siguen de inmediato. Entran por el amplio portón sin problemas y estacionan jardinera y bicho de tal suerte de quedar a tiro de la pila de papeles.

Cumplo con la ceremonia de pedir presupuesto una vez que miran la magnitud de la tarea. Me quejo un poco de la cifra para que no piensen que se quedaron corto pero ya en mi mente había decidido pagarles eso y un poco más. Es muy diferente para mí un servicio que necesito una vez que algo que voy a requerir periódicamente. Nunca voy a ser millonario pero soy feliz.
Mientras empiezan de inmediato a cargar los papeles, carpetas y demás elementos noto que el mayor era el predispuesto a la conversación. El hermanito menor se dirigía de vez en cuando solo a su hermano y casi en secreto. Con el intercambio animado me sumo a la tarea para ganar tiempo. Luego de varios minutos y con el carro semi lleno noto entre las carpetas aún en el suelo una con dibujos de mi hijo. La separo y la miro. Borradores, ejercicios, todos sensacionales como es su costumbre. La dejo a un lado para llevármela. Los chicos siguen cargando pero entre los papeles sueltos quedaron un par de dibujos más. El mayor los alza entre un montón más y ya presto a tirarlos en el carro alcanza a notar uno. Se queda paralizado. Mientras que con una mano frente a su cara estudia con cuidado el dibujo de la otra lentamente van cayendo las hojas que estaba por arrojar. Luego de un rato nada despreciable levanta la vista y me pregunta mientras señala el dibujo con la mano ahora desocupada: “¿quién dibujó esto?”
“Mi hijo” le respondo. Luego de otro rato mirando me pregunta con toda precaución: “¿Me lo puedo quedar?”.
“Claro” le respondo.
Y antes de seguir con su tarea se pone a revolver lo que había en el suelo y encuentra dos hojas más. Las junta a las 3 con cuidado y las deja a un lado.
Un mar de emociones, de ideas, sensaciones y frustraciones pasan por mi cabeza. Y ese peso sobre los hombros que siento desde la infancia, como si tuviera que cargar toda la injusticia del mundo sobre mi espalda. Qué lo parió.
Ese pibe, sensible, perceptivo y capaz de reaccionar frente al arte es la cara que yo veo cuando hablan de AUH, cuando mencionan una netbook del gobierno, cuando se menciona la copa de leche. Ese pibe que probablemente el día de mañana salte una tapia para robar una bicicleta o le arranque la cartera a una chica y salga corriendo tiene o debería tener otra oportunidad. Otra vida es posible. Cualquier intento es válido y tendrá mi apoyo. ¿Qué alternativa le estamos dando como sociedad, como comunidad organizada a un par de pibes que a esa edad deben andar acarreando basura ajena para intentar sobrevivir? Nos molestan cuando molestan. ¿Pero que dice eso de nosotros mismos, como comunidad? ¿Quién sin ponerse colorado puede endilgar la más mínima culpa en el otro si estamos dando la espalda a estas situaciones de carne y hueso? Un par, un semejante, un ciudadano, un hermano que convive en nuestra misma comunidad.
Yo me desgasto hablando de política no por peleador, no por meras ganas. Lo hago porque no solo me apasiona, me indigna el mundo en que vivimos y el nivel de individualismo y egoísmo que impera como media. Me indignan los que admiran a Ayn Rand, empezando por nuestro presidente que menciona uno de sus libros como integrante del par que leyó. La alabanza del egoísmo. Mi mente la mueve el corazón. Y sí, soy de izquierda, soy romántico. También tengo sangre y pasión para denunciar a diario esto que nos pasa. Por eso toco blues, por eso me enojo. Y por eso soy feliz sabiendo que al menos algo hago para intentar cambiar el lugar que me rodea, pensando que al cambiar mi aldea puedo cambiar el mundo.
Cuando ya los pibes terminaron su tarea el mayor agarra las hojas separadas y con el cuidado que puede las enrolla y las mete dentro de su remera y se sube a su carro. Le pregunto por último “¿te gustan los dibujos?” Me contesta con un simple “Sí” pero no es solo la palabra, era la intensidad con que la dijo y la luminosidad de sus ojos. Y alzo la carpeta con el resto de los dibujos y le entrego. “Tomá, cuidalos”. Se le abren los ojos y no puede reprimir una sonrisa de asombro, sin saber que contestar.
Son dibujos de mi hijo, pero a mi hijo lo tengo. Yo puedo darme ese lujo. Este pibe no sé si tuvo un lujo alguna vez. No sé cuántas oportunidades como las que yo tuve cruzarán su camino. Ni una temo. ¿Cómo no sentir empatía? ¿Cómo no indignarse con la indiferencia, o peor, con el enojo del opulento que patalea porque debe pagar un punto más de impuestos sobre sus ingentes fortunas muchas veces amasadas a costa de estos hermanitos que deben revolver entre la basura para poder acceder a un picolé una vez a la semana?
Los miré alejarse hacia el Campo Norte, el caballo viejo y cansado, los hermanitos abrazados sobre el asiento y la carpeta azul prolijamente acomodada entre las tablas.
Amigos, no pretendo que cambien, no pretendo que compartan. Solo quiero que intenten comprender de donde sale mi vehemencia al expresar mis ideas. Son vivencias las que me formaron, no solo libros o ciertos intelectuales. Mi mente solo se acomodó a mi corazón.
Un muy feliz finde y que el 2018 les devuelva tanto como lo que ustedes deseen para el prójimo. Fuerte abrazo.



viernes, 29 de diciembre de 2017

PARA IR CERRANDO EL AÑO

Ayer nos juntamos un grupo de amigos locales a despedir el año en un bar sanpedrino. Como hoy debíamos trabajar el festejo se limitó a charlas amenas, comida rápida y gaseosas. Eramos un grupo de 8 personas. Me consta que no menos de la mitad había votado a este gobierno a pesar de mis advertencias. Uno en particular que ya el año pasado admitió su error pero que igual trata de rescatar alguna medida positiva como quien busca una aguja en un matorral. Pero el clima generalizado anoche era crítico. Salvo uno de los contertulios que confesó estar mejor ahora que antes. Tiene una actividad monopólica en el pueblo pero tampoco atribuye su bonanza al gobierno sino a que siempre tuvo que laburar y que aun con Hitler en la presidencia iba a tener que bajar la cabeza y hacer la diaria (sin advertir que el siniestro del bigotito hizo una gestión económica maravillosa antes de dedicarse a pelear con el resto del mundo). En definitiva ya era tema aceptado que esto pinta mal y que a este ritmo no queda mucho hilo en el carretel. Ya sobre los epílogos llegó otro amigo, uno de los empresarios más fuertes del pueblo y antes de que pudiera tomar asiento uno le preguntó "che a vos como te está yendo?". Mientras se acomodaba en el asiento decía "esto se va al carajo, en Bs As ya venden a 23 el dólar". Sin comprarme el rumor fatalista una cosa si es evidente: el gobierno desde octubre hasta acá confió demasiado en su "triunfo" y apretó tanto el acelerador que su base de sustentación, el ciudadano medio (medio desinformado agregaría) ya no lo acompaña en la misma medida. Y los gurús del mercado que sí acompañaban muertos de gusto los primeros meses hoy en coro critican el rumbo de colisión que lleva el país. Y se vio ayer que lejos de tranquilidad la conferencia de prensa del testaferro del traidor de los aplausos Marquito Peña solo generó zozobra llevando la sacrosanta moneda verde a valores record (y que generó el rumor del recién llegado). Estas políticas solo se pudieron implementar de dos maneras: con un gobierno autocrático impuesto por la fuerza y una oposición silenciada o encarcelada o mediante el engaño descarado. La lección fue aprendida: el actual gobierno es una síntesis de ambas. Y el resultado inevitablemente será el mismo. 
Prometo una última reflexión este domingo y nos vemos en 2018. Feliz año para los amigos.
Les regalo aquí un extracto de Silvio Rodríguez que pinta con soberbia poesía a personajes como los que hoy nos rigen los destinos y de donde robé un calificativo:
"Un testaferro del traidor de los aplausos
"un servidor de pasado en copa nueva
"un eternizador de dioses del ocaso
"júbilo hervido con trapo y lentejuela

domingo, 24 de diciembre de 2017

VOLVER AL SIGLO XVIII

Reflexiones Domingueras:

El hito que terminó con el modernismo y nos depositó en la Era Contemporánea fue la Revolución Francesa. Su importancia no puede ser exagerada. Aunque en lo personal la pongo a la par con la revolución norteamericana que ese mismo año consolidaba un sistema democrático y republicano que permaneció en el tiempo a diferencia de la experiencia francesa que luego reflotó la monarquía y los absolutismos que supuestamente venía a eliminar.
Veamos, hasta ese momento era aceptado, o impuesto, o ambos, un sistema monárquico donde un grupo reducido de privilegiados detentaban el poder y por ende grandes recursos económicos para poder conservarlo y la autoridad máxima era heredada entre miembros de la familia. El resto de la población debía aceptar un destino menor y en todos los casos a merced de la voluntad de esta casta de dirigentes autoimpuestos. La Revolución en su sentido más profundo y resumido consistió en arrebatar el poder a esta minúscula porción de la sociedad y entregarlo a las mayorías mediante alguna de las formas representativas que están vigentes hoy en el mundo. En la actualidad es mal visto un gobierno autocrático, impuesto por la fuerza y que no tiene aval popular. Esto no era así hace poco más de dos siglos.
Hoy, en pleno siglo XXI, los avances en derechos sociales y conquistas han sido enormes. Pero en vastos sectores del globo las democracias están siendo cuestionadas y muchos gobernantes son “tolerados” por no avizorar un sistema superador. Lejos está alguna intención mía de proponer algo mejor que una democracia representativa. Sí intentar una explicación absolutamente personal de lo que está ocurriendo y la insatisfacción en la “clase política” aquí y allende los mares.
En lo político la representación democrática vino de la mano del capitalismo, o viceversa. No importa demasiado el orden. Y con el capitalismo, la acumulación de riqueza. Y la riqueza, en gran medida, al igual que el poder monárquico prerrevolucionario, se hereda. Esto ha creado además de grandes fortunas nuevas y recientes gracias a la tecnología, una o varias generaciones de individuos que nacieron en la opulencia y que flotaron sus existencias lejos de las penurias de los que deben trabajar o buscar trabajo para comer, pagar las cuentas y asegurar un mínimo de bienestar para sus familias. Estas minorías de gente extremadamente rica han existido en toda época de la historia y casi siempre acompañaban al poder institucional en cualquiera de sus formas. La democracia, cuando funciona adecuadamente, logra poder un marco regulatorio a esto gracias a que representa en el poder a las mayorías que no forman parte de este grupo excepcional. La acumulación de riqueza normalmente fue gravada para que una parte de esos beneficios se pueda usar para el conjunto de la sociedad que con su esfuerzo (trabajo, consumo) permitió esa acumulación y así lograr sociedades armoniosas, funcionales e integradas. Puedo aburrir con ejemplos en este sentido. Pero ya en este siglo se vio acentuado otro fenómeno: la gente con poder económico, llámese corporaciones, sistema financiero, grandes empresas, empresarios, inversores e instituciones que los apoyan están logrando cada vez más imponer condiciones, legislación, tratados y en general políticas económicas por sobre las instituciones democráticas. Tratados confidenciales redactados y firmados a espaldas de legisladores con textos secretos, imposiciones totalmente caprichosas a los estados para que adopten medidas que favorezcan a estos reducidos grupos de poderosos se han vuelto moneda corriente.
La consecuencia inmediata de esto es una concentración aún más obscena de la riqueza. Hace poco más de un lustro nos asombraba enterarnos que 87 individuos poseían la misma riqueza que el 50% del planeta. Hoy son menos de 40 los que reúnen esa misma riqueza. Esto es innegable y no está sujeto a una interpretación política. Thomas Piketty, un economista francés, investigó en detalle este fenómeno y lo plasmó en una monumental obra llamada “El Capital en el Siglo XXI”. Ahora, definido esto aquí transcribo textual una frase que escribí más arriba: “un grupo reducido de privilegiados detentaban el poder y por ende grandes recursos económicos para poder conservarlo y la autoridad máxima era heredada entre miembros de la familia. El resto de la población debía aceptar un destino menor…”
¿Suena extrañamente familiar después de lo expresado? Lo que expresa Piketty en su libro es que la Revolución Francesa estalló porque se alcanzó un nivel de desigualdad tan grande que resultó intolerable para la población. Y advierte que hoy estamos alcanzando niveles similares de desigualdad.
Mientras que por un lado tuvimos avances en lo social que no podemos negar, en lo económico fuimos raudamente retrocediendo hasta ubicarnos en una situación comparable a la existente previa a la Revolución Francesa. Y eso hace razonablemente prever un estallido que esta vez será mundial gracias a la interconectividad que hoy existe. Voy a citar a dos presidentes norteamericanos que advirtieron esto cada uno a su manera para que nadie se le ocurra pensar que mis ideas son de “zurdito sudaka”:
“Aquellos que hacen imposibles las revoluciones pacíficas hacen las revoluciones violentas inevitables” (JFK) y “El mayor problema que debemos encarar en el siglo que viene es la desigualdad” (Jimmy Carter – 1999).
Como llegamos a esto por el voto y la complacencia de mayorías es tema de otra reflexión.
Esto lo dejo para la meditación de mis amigos a ver si de una vez por todas dejamos de discutir nombres y empezamos a fijarnos en ideas.

domingo, 3 de septiembre de 2017

DATOS MAS, DATOS MENOS…IGUALITO A MI SANTIAGO

Reflexiones Domingueras

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial no existían ni por asomo la variedad y popularidad de medios y plataformas de comunicación de hoy en día. Existían los diarios, la radio, revistas y libros. Salvo la radio, las noticias no “llegaban”, había que buscarlas. Y lo que no se publicaba o difundía por radio, directamente no existía como hecho. Por esta razón Eisenhower, al ingresar a Alemania y descubrir los campos de concentración, no solo documentó todo en fotografías y filmaciones, sino que hizo desfilar a los ciudadanos alemanes para mostrarles en directo las atrocidades que el gobierno de Hitler había estado cometiendo y ocultando de su propio pueblo. Y esto último lo hizo también convencido que si no lo hacía lo más público posible en poco tiempo aparecerían los negacionistas, que aparecieron igual.
Hoy, si yo quiero enterarme de una noticia, un tema en particular, una hecho histórico o una disciplina, en menos de 10 minutos me puedo descargar una docena de fuentes, comparar el tratamiento del tema en cada una, enterarme de la trayectoria de los autores, ver las coincidencias y las discrepancias y luego en base a mi criterio y convicciones archivar la data en mi cabeza de la manera más creíble o convincente y que se concilie con el resto de la “realidad” que previamente me fui construyendo con similar procedimiento. O puedo escuchar TN mientras tomo café en un bar y darme por enterado. La realidad en uno u otro caso será muy diferente, eso al menos les garantizo. ¿Todos deberían aplicar mi método? Para nada, es una decisión personal y que funciona para mí. Hay variadas maneras de informarse si esa es la intención.
Mirtha Legrand fue el medio elegido por el gobierno para sostener a una golpeada Patricia Bullshit y perfumar su pasado con una guionada pregunta falsamente incómoda: “¿vos fuiste montonera?” A lo que la impresentable mintió: “No, fui JP.” El episodio lo relata Horacio Verbitsky en una columna hoy y trascribe de varias páginas de un libro editado hace 30 y pico de años detalladas narraciones de la mejor ministra de los últimos 50 años donde se explaya a gusto contando sus actividades como “montonera”. La mentira tiene patas cortas pero aun así logra escabullirse si nosotros no somos capaces de levantar el culo del sillón.
Este breve ejemplo no es algo aislado. Es la madre de todas las estrategias. El gobierno persevera gracias a la pasión por estar desinformada de gran parte de la población. Respecto de la difusión de los montos blanqueados por parte de familiares de Macri y sus funcionarios más cercanos, no preocupa para nada el hecho escandaloso sino que la información se haya escabullido del riguroso secreto en que debía permanecer. Todo va de eso, intentar que permanezcas tranquilo en tu departamento el mayor tiempo posible mientras debilitan todos los cimientos y columnas sobre las cuales se sostiene el edificio. Si el derrumbe, inevitable tarde o temprano, te sorprende por completo como ocurrió en 2001, la tarea se considerará exitosa, no para el país, pero sí para los gerentes y las empresas que hoy lo manejan en beneficio propio. El relato es vital para sostener algo innegablemente impopular y que un 35% apoye se celebra como un gran triunfo tratándose de ideas y políticas que en más de un siglo de elecciones libres jamás lograron ni por cerca semejantes porcentajes.
En ese contexto de narcotización de la realidad paradójicamente apareció la desaparición de Santiago Maldonado. Un tema demasiado sensible para una Argentina que dio un contundente Nunca Más como para tapar con las mismas y torpes estrategias de maquillar la realidad con Mirthas, Lanatas, Majules y cía. Y las incontinencias propias de estirpe que no faltan, como Rodríguez Larreta celebrando como avance que 30 personas detenidas en una protesta permanezcan detenidas, en un contexto tan delicado como el que estamos viviendo. Para el ciudadano pegado a su sillón que solo se nutre de los medios hegemónicos mi sospecha de desencanto surgiría el día que note que no puede ver el fútbol sin pagar una pequeña fortuna todos los meses. Pero ese día será posterior a las elecciones en otra muestra más de manipulación. Pero la desaparición de Santiago está produciendo, no la reacción del típico “potus poteñus sedentarius”, pero sí del arco político no oficialista casi completo que pone en riesgo la casi segura obtención de primera minoría que se veía segura de cara a octubre. Y esto gracias a (y solo posterior) la reacción espontánea e indignada de enormes segmentos de la población y de diferentes posturas ideológicas. La desinformación oficial no puede evitar que el tema se cuele por los canales alternativos, las redes sociales, masivas manifestaciones callejeras y logre, al menos en este tema, aglutinar a dirigentes normalmente enfrentados en otros aspectos, diferencias muy bien aprovechadas por el gobierno para aparentar una salud de la que carece. Es la información y por eso la obsesión por limitarla, lo que va a esmerilar la base de sustentación de esta administración. Pero para eso hay que levantar el culo y hacer un mínimo esfuerzo por buscarla. Feliz domingo.            
   



martes, 20 de junio de 2017

EL SUSTENTO FILOSÓFICO DEL GARCA

Es indudable que Mauricio Macri no es un asiduo lector. Pero para darse lustre durante los años previos a su arribo a la Casa Rosada mencionó uno que otro libro de cabecera. Y a la autora que más se refirió es a Ayn Rand. Una “pensadora” nacida en la Rusia zarista (1905) como Alisa Zinóvievna Rosenbaum y radicada a los 20 años en USA donde permaneció hasta su muerte en 1982. Ella creó probablemente la peor de las filosofías surgidas del siglo XX dónde califica al altruismo y al amor al prójimo como “inmorales”. Esta es la persona cuyas ideas han guiado a nuestro presidente. Y soy generoso con eso de “nuestro”. Esta autotilulada “filósofa” pensaba que todos los programas de ayuda social y salud pública (expresamente citaba a Medicare, el legendario programa de salud de su patria adoptiva) eran “para los débiles” y que “ser egoísta” es lo mejor que se puede ser. Este repudiable personaje que fumaba dos paquetes de cigarrillos por día aceptó, disfrazada bajo el apellido del marido, justamente ese servicio de salud y ayuda social en su vejez ya que enfermó y finalmente murió de cáncer de pulmón. Pensaba que las advertencias de “los débiles” por el daño que podía causar el cigarrillo era una teoría conspirativa contra las correctas y necesarias grandes corporaciones tabacaleras. Que la realidad no arruine una corriente de pensamiento. “La idea de tener una mujer presidente es indecible (unspeakable)”. Palabras de una mujer. 
Sigamos con la inspiradora de nuestro genial mandatario: “Los discapacitados son niños ‘subnormales’” y que la asistencia gubernamental a ellos es bajar a todos los demás al nivel de los discapacitados. ¿Es pura casualidad, error de Excel, o descuido lo ocurrido la semana pasada? Dejo al lector las conclusiones. Un personaje al que Ayn Rand llegó a admirar fue William Hickman. ¿Quién? Literalmente un asesino serial de la zona de Los Angeles. Entre sus andanzas descuartizó a una niña de 12 años, arrancó sus órganos internos y arrojó lo que quedaba de su cuerpo mutilado sobre una avenida con los párpados atados con alambre para que parezca aún con vida (según relata el investigador Michael Prescott). Sobre este crimen Hickman declaró: “Lo que es bueno para mí está bien”. (What is good for me is right). Sobre esta declaración Ayn Rand comentó: “Es la mejor y más fuerte expresión de la sicología de un verdadero hombre que escuché.” (The best and stongest expression of a real man’s psychology I have heard). Esta mujer es la que tu presidente admira. Noten que le solté la mano y que cada votante se haga cargo. Esta expresión no fue un exabrupto al descuido sino una afirmación absolutamente acorde a los principios filosóficos de Rand que sostienen que si podés tomar algo lo debes hacer. Ella considera que entre las personas hay “tomadores” y “hacedores” (takers and makers). Ella y sus seguidores se consideran “hacedores” porque no “toman” ayuda del gobierno pero consideran perfectamente bien “tomar” del prójimo si es posible. Eso demuestra que no estás atado a los dictados de la sociedad, no sos altruista ni estás inclinado a ayudar al prójimo. Sos un INDIVIDUO. Hickman tomó la vida de una niña de 12 años simplemente porque podía. Loable. La teoría del Superman, música para los oídos de todo garca que adora el capitalismo salvaje y prebendario y que le importa un carajo los débiles, los vulnerables, pobres, discapacitados y por supuesto al socialismo, los solidarios, altruistas y cualquiera que tenga algo de sensibilidad social. En USA Paul Ryan es uno de los políticos que declara que su filosofía se basa en las ideas de Ayn Rand. En Argentina Mauricio Macri. Sorprenderse porque los “errores” cometidos al eliminar ayuda social, calcular mal jubilaciones, entregar los fondos del Anses a una timba privada, declarar que los convenios colectivos deben reformularse a la baja, dejar de dar remedios, netbooks y todo tipo de asistencia a los más necesitados mientras se rebajan impuestos los más ricos, tomar constantemente deuda en nombre de todos para beneficio de pocos es no conocer el sustento ideológico de esta gente, con Macri a la cabeza, que cooptaron prensa mediante el aparato estatal de la Argentina. Cuatro años les sobra para devastar al país, dejar un siglo de deuda por delante y en la absoluta miseria e indefensión a enormes sectores de la población que no pudieron disfrutar y engancharse en esta “veneración del egoísmo” que promueve la deplorable filósofa que tanto admira nuestro querido mandatario. Vos lo votaste, no yo.

martes, 28 de febrero de 2017

ALGO PERSONAL

Intro: No pensé publicar esta nota aquí ya que era un comentario destinado en principio solo a mi Facebook. Pero resultó por lejos el comentario más compartido y con más reacciones favorables de los cientos de comentarios que llevo posteando en mi muro y por eso decidí incluirlo aquí. 

Les cuento algo personal. No conozco Europa. Mi auto tiene 17 años. Esta PC es de 2010. La última vez que me compré un par de zapatillas fue en abril de 2013. Trabajo como cualquiera y cuando puedo generar un excedente compro algún equipamiento para mi fábrica o laboratorio. Tengo instrumentos buenos, caros, equipamiento para fabricar todo lo que necesito, sigo invirtiendo todo lo que puedo para terminar mi nuevo local, generar valor agregado, crear 2 o 3 puestos de trabajos de calidad, brindar servicios y productos de excelencia para grandes empresas y en los ratos libres estudio para no desactualizarme en una especialidad que progresa a diario en el mundo. Tengo libros, software, know-how para tirar para arriba. Y cuando puedo doy charlas, cursos, conferencias para colegas, clientes, alumnos tratando de difundir lo que pude aprender en 40 años de profesión.
Les propongo imaginar lo que yo siento cuando veo que la única esperanza de progreso para este vil gobierno parece ser que venga alguien de afuera a invertir. La lluvia de inversiones, los viajes a Davos, a España, a USA, al culo del mundo para tentar a empresarios que vengan a invertir. ¿Y yo? ¿Y los miles de empresarios pymes que hacen exactamente lo mismo que yo todos los días, pensando que este país se puede, con ganas de producir, innovar, crecer? Escuchar a este pelotudo ilustre hablar de atraer capitales de otras partes mientras destruye lo que con tanto esfuerzo construimos durante años. No soy fanático ni me trago un relato. Lo vivo a diario. Me opongo a estos delincuentes porque me faltan el respeto, a mi y a cientos de miles de esforzados empresarios que sudamos a diario para invertir en este país. Andá con tus inversiones extranjeras un poquitito a la mierda, imbécil. Trucho, ladrón, corrupto, ignorante, mentiroso. De re onda lo digo.

miércoles, 22 de febrero de 2017

ABC DE LA POLITICA – Capítulo 1

Por la razón que fuere no estoy interesado en política. No estoy informado, me interesan otros temas. Todo válido.
Hay carreras universitarias dedicadas a esto. Yo no tengo esta formación. Fui autodidacta toda mi vida en historia, política y economía. Por lo tanto esto que sigue es a pura intuición, una experiencia personal compartida con la intención de hacer que cada uno saque conclusiones y se identifique como el actor político que es, por más que no lo sienta o ejercite.

Los motivos

En democracia, el soberano es el pueblo. Y si bien es natural que no a todos les interesa la política, no es mala idea tener los conceptos elementales como para defenderse. Como las matemáticas, no es algo que guste a todos pero viene útil para controlar el vuelto cuando compramos algo, o comparar si conviene más el envase de un litro o varios de 400 grs. Igual.

La Derecha y la Izquierda.

Las posturas políticas actuales nacen aproximadamente con la Era Contemporánea, a fines del Siglo XVIII. La ilustración empieza a profundizar las humanidades y se empieza a valorar al individuo de una manera diferente, pensar derechos, incluirlo como actor social. Dos características sobresalen por sobre el resto: todos los hombres son LIBRES y todos los hombres son IGUALES. Al menos eso son características que valoramos en mayor o menor medida.
Hay individuos que valoran más la libertad por sobre la igualdad. Incluso algunos que niegan esta última característica sosteniendo que no todos los hombres son iguales. Algunos son más valiosos y como tal merecen más derechos que otros.  Y ven a la libertad como el mayor de los derechos y por lo tanto buscan que los organismos de gobierno incidan lo mínimo o nada en la vida cotidiana.
Otras corrientes de opinión relegan el rol del individuo como tal y solo lo consideran parte de algo mayor, un miembro de la comunidad, o sociedad que por sí solo no significa demasiado y solo vale como actor social el grupo al que pertenece.  Esta manera de ver las cosas enfatizan la igualdad entre los seres humanos y poco les preocupa la libertad individual. La sociedad determina reglas y el individuo debe adaptarse a ellas.  
Dentro de un espectro político muy amplio y variado, me atrevo a ubicar estas dos características mencionadas en los extremos. La exacerbación del individualismo bajo la consigna de “libertad” podemos ubicar como la extrema derecha del abanico político y la imposición de una igualdad general por sobre los deseos y libertades individuales la llamaremos extrema izquierda. Entre esos dos extremos hay una infinita variedad de alternativas, combos y propuestas políticas a disposición de la dama y el caballero.

¿Dónde me ubico yo?

Si bien uno puede no haberse planteado nunca la pregunta, se me ocurre un autodiagnóstico para saber si uno está más inclinado a la derecha o hacia la izquierda.   
Imaginemos esta situación: Llega esa época del año en que nos reunimos los compañeros a celebrar el aniversario de egresados. Se decide como siempre salir a cenar. Y debemos decidir el mecanismo a emplear en la ocasión. Independientemente de lo que se decide entre todos, propongo un análisis personal al interior de cada uno. Una encuesta digamos. Y como no hay que contestarle a nadie es fácil sincerarse. ¿Cuál de estas alternativas preferimos? 1) Decidir entre todos un menú y calcular un mismo costo para todos los comensales; 2) que cada uno pida lo que quiera y al final se divide la cuenta en partes iguales entre los presentes; 3) cada uno pide lo que quiera y cada uno paga lo que consumió.
Y para agregar algo de condimento al trío imaginemos este escenario: uno de los colegas perdió el trabajo y nos avisa que no podrá atender la cena de este año porque no tiene como pagar, ¿Cuál es tu reacción? 1) proponés un brindis por el ausente deseándole una pronta recuperación para poder atender la cena del próximo año; 2) proponés a todos tus compañeros aportar algo para que el damnificado pueda asistir aún sin pagar; 3) no comentás nada a tus compañeros y de manera personal lo invitás a asistir haciéndote cargo de sus gastos sin que se enteren los demás de su desgracia.

Aquí concluyo esta primera entrega con esta consigna para que cada uno lo piense tranquilamente. Gracias por aceptar la incitación a leer y la seguiremos en unos días.  

sábado, 4 de febrero de 2017

EL RUIDO Y LAS NUECES

He dedicado valiosos minutos de mi vida a debatir con gente innecesaria sobre déficit, si Macri si, si Macri no y sobre la manera de mirar el presente, esto último dicho con mucha generosidad. La discusión en general se centra en facetas formales y rivalidades de estilo futbolísticas. Sobre problemas de fondo poco y nada.
Mi preocupación no es ni por cerca eso. Mi metier en estas mis últimas décadas de vida consiste en dejar la posta lo más acomodada posible y eso me obliga a mirar una película mucho más extensa que los índices económicos de los últimos meses, nimiedades que ocuparon mucho del tiempo de debates fútiles.
El mundo, en términos generales y en particular en occidente, va rumbeando a un grado de desigualdad que tarde o temprano se tornará intolerable. Mi gran frustración es ver como políticos, sindicalistas y votantes no tratan este tema para nada. La coyuntura parece abarcar hasta el breve horizonte que estos actores sociales pueden percibir. Y de esta manera los cambios o contrastes propuestos se esfuman en un semestre. Nada de propuestas de largo plazo, nada de trazar un objetivo ideal que permita evaluar si la legislación, decretos, obras o políticas que adoptamos a diario van en esa dirección o no.


La discusión del 2015 entre Massa, Macri y Scioli no generó en ningún momento la pregunta sobre el modelo de largo plazo de país que queremos como para continuar con la pregunta sobre si cuál de las opciones llevaba de mejor manera a ese objetivo. Sin destino, cualquier camino será adecuado. No podemos fallar el objetivo porque nunca se lo definió. Es una manera triste de transcurrir nuestra actividad política y casi una garantía de frustración. Nunca lograremos llegar a buen puerto porque no sabemos dónde está ni para qué queremos arribar ahí. Y en mi ejercicio de tratar de establecer un conjunto de parámetros que nos representa como sociedad he llegado a la conclusión que hay un amplio espectro de objetivos donde gran parte de la población acuerda. Y un arcoíris de ofertas políticas oportunistas y efímeras no representa ni por asomo las ideas bastante extendidas y coincidentes de un sector mayoritario de la sociedad. Creo que si esto se logra en algún momento podemos avanzar hacia un país deseado por la mayoría y las ofertas políticas van a tener que limitarse a las proximidades de este espectro de anhelos definidos y no derivar en experimentos no deseados, no autóctonos o aventuras empresariales a espaldas del deseo popular, como ocurre actualmente. Las coyunturas podrán ser analizadas en función de cuanto nos acercan o alejan del objetivo y las ofertas políticas tendrán que hacer frente a estas demandas en particular durante las campañas. Y a partir de esta definición como nación definir como nos insertaremos en el continente y el mundo. Es fácil concluir en este momento que la política ha fallado o que los políticos son todos iguales, pero los soberanos somos los ciudadanos y si el debate no lo plantean los dirigentes lo debemos hacer los ciudadanos. Este tema es dantescamente largo así que estos párrafos son una breve introducción. A lo largo del año iré desarrollando la idea, exponiendo los datos que vengo recolectando de años de observación de la historia argentina, absorbiendo los comentarios y contribuciones de los pacientes lectores y tratando de explicitar una serie de características del país soñado que sé positivamente compartido por grandes mayorías, muchas veces sin darnos cuenta. Es mi humilde contribución. Quedan advertidos.   

jueves, 26 de enero de 2017

NO DEVALUAREMOS

Nuestro sistema democrático está inspirado en el de USA. Pero por alguna razón aquí no funciona igual. Veamos. En USA el Congreso tiene la última palabra en muchos temas. Y cumple la función de representar al pueblo y a los estados (provincias). El ejecutivo (Trump en este caso) no puede hacer lo que quiere. Y debe como mínimo hacerse cargo de las promesas que hizo para captar los votos que lo llevaron al Salón Oval. Trump designó como Secretario de Salud a Tom Price, un diputado republicano que es además médico. Para que pueda asumir el cargo debe ser ratificado por el Congreso. Ahí una diferencia importante. 
En las sesiones ante una comisión del senado (que imponen mucho respeto, recordemos el célebre Macartismo de la postguerra, era llevado a cabo por una de estas comisiones) Bernie Sanders y Elizabeth Warren arrinconaron al pretendiente haciéndolo cargo de las promesas de Trump del 12 de abril del año pasado cuando en un debate prometió no reducir "ni un dolar" el presupuesto de salud. La pregunta era muy simple: Contestar si Trump "decididamente no bajará el presupuesto ni en un dolar o simplemente mintió al electorado para ser electo". Algo que pinta de cuerpo entero por qué la investidura presidencial (no el presidente) se respeta más. El otro tema era más álgido: Price como representante (diputado) y presidente de la Comisión de Salud compró el 15 de marzo de 2013 acciones en una empresa que es líder mundial en la fabricación de prótesis de cadera y rodilla. El 23 de ese mes, una semana después, promovió desde su comisión una reglamentación que incluía las prótesis entre los accesorios cubiertos por el programa estatal de salud que se negociaba con el gobierno de Obama. Esta inclusión hizo disparar las acciones de la empresa que acababa de comprar. Este detalle que no supo justificar puso en riesgo su nominación, proceso que aun no se terminó. De haber algo parecido aquí ni Buryaile ni Aranguren podrían haber sido confirmados como ministros. Pero aquí es el todo vale. Y Mauricio llegó al poder mintiendo. Después nos sorprendemos que utilizando los mismos ingredientes la sopa nos salga tan desabrida.
https://www.youtube.com/watch?v=2rq2fqAbEB0
Nota: Esto no es una excepción, es la regla. El nominado para dirigir la Agencia de Protección del Medio Ambiente Scott Pruitt es conocido por negar el cambio climático. También se tuvo que hacer cargo en la sesión de confirmación, como se llama, donde Bernie Sanders también se hizo una fiesta con sus antecedentes. Pato Bullrich y Bergman tomen nota.
https://www.youtube.com/watch?v=rSe7UDVRNnE

martes, 24 de enero de 2017

CACA NENE

Tucumán: primer productor mundial de limón
Estamos todavía procesando la noticia del día: los limones tucumanos no entrarán a USA por el momento. Sorpresa. Lo mencioné hace un mes, entre otros detalles. La protección de la producción local fue algo mal visto y defenestrado por los economistas liberales que muestran sus teorías con un nivel de soberbia que contrasta con el escaso nivel de éxitos que estas políticas generaron en el mundo real. 
USA es un buen ejemplo. Se convirtió en la principal potencia del mundo durante el siglo XX y aprovechó su posición hegemónica para imponer su moneda como efectivo a nivel mundial. Esta dilusión geográfica les permite vivir con déficit por décadas simplemente imprimiendo billetes, algo que ningún otro país puede hacer. Argentina no puede darse ese lujo y por eso necesita tener superávit en la balanza comercial para no tener una deuda externa creciente o una inflación intolerable.
Pero en un momento USA era un país que crecía legítimamente con su ahorro interno y tenía cuentas que cerraban.
Desde su fundación como país, bajo la administración de George Washington, la política aplicada era la de proteger, tarifas mediante, la producción local. Proteccionismo, en todo su esplendor. En 1791 se presentó un programa de 11 puntos y para 1793 todos los puntos fueron convertidos en ley. Tan era así que hasta Lincoln, presidente número 16, el 100% de los ingresos federales provenían de estos derechos de importación. Leyó bien, el 100%. no hacían falta otros impuestos. Entre Lincoln (Guerra Civil-1861) y la Primera guerra Mundial (1917), el 66% de los ingresos provenían de estas tarifas (derechos de importación). Entre la primera y segunda guerra el 33% de los recursos federales provenían de estos derechos. Y en ese momento USA pasó indiscutidamente a convertirse en la principal potencia y emisora de la moneda mundial. Los últimos 35 años de liberalismo económico convirtió a USA en el país más endeudado del mundo, se destruyó su industria pesada, se tercerizó su industria electrónica y convirtió a su clase media en más pobre que en 1980 mientras sus corporaciones multinacionales siguieron creciendo sostenidamente. Las medidas sobre las importaciones tomadas por Trump y que coincidían con propuestas de Bernie Sanders desde el otro extremo del angosto espectro político yankee, no convierten a USA en un enclave K o en un país bananero. Son medidas que siempre estuvieron en la política yankee durante 150 años de pleno crecimiento y desarrollo en todos los campos. Lo que aquí se critica y se grita a los 4 vientos que nos "abrimos al mundo" eliminando barreras es justamente el tipo de política que generó la crisis norteamericana que impulsó al voto antisistema que consagró a Trump. En 2016 la balanza comercial de USA tuvo un déficit (importaciones/exportaciones) de 460 mil millones de dólares. Este déficit se financió con deuda. Bonos del Tesoro que compró China. Alemania, Arabia Saudita y otros países.
Volkswagen es competencia de Toyota en todo el mundo, asegurándose en promedio un 30% del mercado. Menos en Japón, donde tiene menos del 1% del mercado. Japón, un país vendido como abierto al mundo. Son casi inexistentes los automóviles no japoneses en Japón. Casi inexistentes los autos no alemanes en Alemania. Nombro estos dos países como ejemplo de países con balanzas comerciales superavitarias. Con mercados internos dinámicos y sueldos y condiciones laborales óptimos. ¿Casualidad? Le dejo al lector las conclusiones.

domingo, 22 de enero de 2017

FUTURO CADA VEZ MÁS CERCANO

Últimamente cuando me siento a escribir me sale un largo suspiro. Me cansa volver una y otra vez sobre lo mismo. Entre un cambio de enfoque y la filosofía Legrand de que “el público se renueva” siempre termino insistiendo. Aquí va.
Estamos padeciendo un empeoramiento en la calidad de vida de la generalidad de la población. En particular empleados y jubilados que dependen de ingresos fijos en pesos y toda empresa o almacén que dependa de la capacidad de consumo de aquellos. O sea, la enorme mayoría de la población.
Para el que votó “un cambio” así a secas, sin siquiera plantearse qué tipo de cambio, este proceso que vive es consecuencia del gobierno anterior y cualquiera que ganara hubiera hecho lo mismo. A pesar de lo contrafáctico que es hoy plantearse esto, esa afirmación no es cierta. Es como decir “todos los políticos son iguales”. Esto es renunciar a todo análisis y abandonar el uso del único órgano que nos diferencia del resto de las especies: el cerebro.
ZION de Matrix Reloaded. Ciudad con tecnología de punta
poblada por marginales empobrecidos dependientes
de las caridades de una selecta clase dirigente
El mundo, desde 1980 en adelante, va hacia un proceso de concentración de la riqueza que terminará inexorablemente en un estallido social de repercusiones mundiales. Espero que esta frase despabile la modorra del eventual lector. Pero es cierto. Las fuentes las pongo a disposición del interesado.
El poder concentrado ha aumentado drásticamente su participación en la riqueza mundial a costa del trabajador y ciudadano común. Y no solo esto, ha potenciado su influencia en la política comprando voluntades, exacerbando el uso de lobbystas y controlando los medios de difusión masivos generando un sentido común favorable a sus intereses.
Thomas Piketty compara esta situación con el rol de la nobleza en el período monárquico previo a la Revolución Francesa. El hambre, la marginación y la miseria empujaron a las clases populares en alianza con la burguesía a terminar con el régimen e inaugurar una nueva era histórica. La diferencia con la situación actual es que hoy gran parte del mundo, el occidental en particular, vive bajo  sistemas democráticos donde se supone que es el pueblo el que elige a sus autoridades. ¿Cómo hacen entonces los actores concentrados para captar las voluntades de masas y hacerlas votar en contra de sus intereses? Disponen de varias estrategias. Pero en todas está ocultar las verdades intenciones por un lado y desprestigiar cualquier movimiento o dirigente aunque sea tibiamente opuesto a sus intereses. Así resulta que todo dirigente popular que aplica políticas tendientes a una mayor justicia social es defenestrado por corrupto, menospreciadas sus capacidades así posea un doctorado de una prestigiosa universidad norteamericana, ridiculizadas las políticas aplicadas aun cuando los resultados son positivos en términos sociales o macroeconómicos. Y este mensaje es difundido todos los días, a toda hora, por todos los medios disponibles. Y complementado por un ejército de troles, blogueros y opinadores varios que pasan por ciudadanos preocupados e independientes. ¿Exagero? Veamos el caso nuestro.
Los Ángeles en el futuro cercano
según Ridley Scott en su clásica Blade Runner
con Harrison Ford y Sean Young.

Macri es un hijo de millonario con antecedentes diversos en hechos de corrupción que salpican a su familia y a él personalmente desde al menos 40 años. Pero fue tan el bombardeo informativo que se lo terminó viendo como una alternativa al “gobierno más corrupto de la historia”. La carcajada todavía lo debe sorprender en sueños mientras pasa las noches en el palacio presidencial, puesto ahí por votantes a los que jamás pensó en favorecer. Durante la campaña evitó cualquier definición económica, cuando esto es el eje central de todo debate político, en particular desde la célebre frase de Bill Clinton “es la economía, estúpido” dirigida a George Bush padre que se sentía un héroe por haber desatado la Primera Guerra del Golfo unos meses antes pero no medía en las encuestas. Yo tuve que salir a detallar las medidas que iba a implementar el nuevo gobierno porque Macri no quiso ni insinuar a su ministro de economía, menos definir las políticas y cuando se le señalaba lo que iba a hacer lo desmentía descaradamente. Durán Barba les había prohibido hablar de otra cosa que la familia, sus hijos y los valores onda Flanders. De manual todo.
Argentina venía arrastrando un déficit fiscal producto de un nivel de gastos estatales que no podía ser cubierto por los impuestos de una actividad económica golpeada por la recesión mundial y cierto atraso cambiario, tema para otra nota completa. Lo venía cubriendo con un combo de préstamos internos y emisión monetaria. Esto se traducía en una inflación que ya llevaba años en torno a un 20-25% anual pero en 2015 iba en descenso respecto de los 2 años anteriores. Esto también fue argumento para defenestrar a la gestión saliente y por supuesto prometiendo una corrección de inmediato de este “flagelo” de inflación y de una manera extremadamente sencilla según palabras del candidato estrella. Dejo al lector las conclusiones. Pero decir que fue “una bomba de tiempo” dejado por las autoridades anteriores no vale, deben pensar un poco más allá.
La ortodoxia económica tiene dos ocurrencias y solo dos para encarar este problema del déficit: bajar los gastos del estado y pedir prestado. Esto fue así siempre y es lo que ocurrió en 2016 y sigue ocurriendo. Nunca funcionó en el pasado y no está funcionando ahora. El déficit no solo no bajó sino que se disparó a valores que no teníamos desde hace décadas. ¿Cómo se plantean ahora solucionar esta situación más compleja que la heredada? Bajando aún más los gastos y pedir más plata prestada. No exagero, esto es tal cual, está en los diarios, está en el presupuesto, explica la eyección de Constantini, Melconian y otros del gobierno. La primera por no querer bajar los gastos lo suficiente y el segundo por no querer prestar al ejecutivo el dinero de los ahorristas del Banco Nación. Bajar gastos y tomar deuda. Ninguna otra ocurrencia.  
Macri necesita un férreo blindaje mediático
para aplicar sus políticas y convencer a sus
votantes que son las únicas posibles. Esto permite
explicar las penurias como un proceso natural y no
por una gestión que deliberadamente las provoca.
Paciencia, ya llegamos a algo.
Las alternativas Massa y Scioli no eran más de lo mismo. Silvina Batakis era la designada para ocupar la cartera de economía si ganaba Scioli. Su formación la hizo bajo la tutela de Aldo Ferrer, un notable economista que estudió el proceso argentino como una particularidad y no bajo las generales de teorías económicas abstractas, de otras épocas y de otras latitudes. La política económica es un diseño a medida de un país y no resultará igual si se trata de Túnez, Luxemburgo, China o Argentina. Las ideas que ella tenía para reducir el déficit era estimular la economía desde varios frentes utilizando las herramientas del estado para aumentar los ingresos sin bajar los gastos. Es decir, sin bajar salarios reales, sin despidos, sin abandonar tareas del estado como la provisión de remedios a jubilados, la investigación en tecnologías de punta, la construcción de centrales hidráulicas o los presupuestos universitarios, por nombrar al voleo lo que se me viene a la memoria.
Argentina es un país demandante porque conoció épocas de bienestar y los derechos adquiridos son reconocidos por vastos sectores como irrenunciables: educación y salud gratis, aguinaldo, vacaciones pagas, licencias por enfermedad pagas, indemnizaciones, buen nivel de ingresos, etc. Estas conquistas no pueden ser cubiertas por una filosofía económica que intenta reducir el estado a una mínima expresión. La finalidad de esta reducción no es la eficiencia, la libertad económica, la potenciación de las ventajas competitivas y toda esa sarta de pavadas que dicen de la boca para afuera. El estado mínimo les permite una presión fiscal mínima y así conservar márgenes de utilidad enormes para sus emprendimientos. La de unos pocos. Esta es la razón de fondo, no hay otra. Y para lograrlo, usted ciudadano medio debe sacrificarse. Su sueldo ya no será lo que era, las condiciones laborales serán peores, los jubilados no podrán acceder a remedios gratis, no se accederá a la jubilación tan fácilmente, no dispondrá de una aerolínea de bandera que conecte su ciudad si no es rentable, dejará de recibir una señal satelital gratis, no podrá ver fútbol gratis, y perderá su trabajo si cumple función en algún programa de desarrollo social del gobierno, si investiga, si trabaja en alguna empresa del estado que deberá “racionalizarse” o si simplemente, como dije al principio, trabaja en alguna de las miles de empresas que dependen del mercado interno para subsistir. De manual, muy previsible, ahora visible porque ya pasó un año y todo esto que venía alertando que iba a pasar, pasó.
Volviendo al tema central: esta filosofía económica promueve grotescamente el proceso de concentración mencionado al principio y pavimenta el camino a la colisión inexorable que se producirá cuando la población, justificadamente harta de sus penurias mientras contempla a una clase opulenta cada vez más descarada que pasea su deliciosa vida delante de las narices de un pueblo empobrecido, finalmente reaccione.
¿Exagero? Invito a ver las grandes películas que se imaginaban un futuro cercano. La clásica 1984 de George Orwell (1956-Radford) ya quedó superada por las confesiones de Edward Snowden donde detalla un estado vigilante muy superior en medios y alcance. Pero las más recientes Blade Runner (1982) del gran Ridley Scott y Matrix (hermanas Wachowski – 1999) muestran sociedades colmadas de tecnología y lujos para pocos y al pueblo sobreviviendo como pueden escarbando entre los deshechos de las clases pudientes en ciudades oscuras y violentas. Tan es así esto que en el caso de Matrix intenté hacer un paralelismo entre la ciudad subterránea de Zion y el destino que esperaba a la Argentina de continuar con las políticas de Menem vigentes en el momento de su estreno. (Nunca subí a la nota porque no me convence su elaboración pero ahora la puse como marginalia de mi blog para los curiosos porque, si bien tiene casi 20 años, refleja exactamente lo que estoy diciendo hoy. Dejo el enlace en los comentarios)
Eso es exactamente hacia donde transitamos con estas políticas y en el caso argentino es donde se ha manifestado con mayor explicitez. En un gabinete dee grandes CEO’s donde cada uno modifica procedimientos, adjudica licitaciones, reforma por decreto o alterna tarifas en favor de sus propias empresas o sector que representa. Entre ese conglomerado de “gente bien” acostumbrada a los copetines donde se rifan el bienestar y el patrimonio de millones entre risas y expresiones racistas deambula el patético rabino Bergman sin terminar de entender para qué está ahí.    
La idea general está mínimamente planteada. Pensar el futuro requiere de saberse posicionar mínimamente en el presente. Intento humildemente colaborar con mis ideas y vivencias y las trato de expresar con la mayor claridad posible. Solo sueño con un futuro menos lúgubre. Saludo cordial a los lectores.        

http://www.lse.ac.uk/website-archive/publicEvents/events/2015/05/20150511t1000vOT.aspx
http://www.thejournalist.org.za/spotlight/inequality-greatest-challenge-of-the-21st-century

    

viernes, 20 de enero de 2017

CARTA por Jan Nahuel Janik

Buenas a todas y todos,
Mi nombre es Jan Nahuel Janik, hijo de madre argentina y padre polaco, criado y crecido en el barrio de Boedo en la Ciudad de Buenos Aires, hace más de 5 años que me estoy formando academicamente en la Universidad de Varsovia. Me diplomé en Ciencias de la Cultura con especialización en Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, defendiendo mi Trabajo de Fin de Grado, titulado ¨La DéKada Ganada¨, con la calificación de sobresaliente (10). Me recibí con honores, como Licenciado en Filología Hispánica, habiendo defendído mi Tesis de Licenciatura ¨Cambio de época en América del Sur a principios del s.XXI. El kirchnerismo en Argentina: ¿Dictadura Populista o Radicalización de la Democracia?, obteniendo la calificación de sobresaliente (10). Trabajo por el cual recibí la distinción im. Ignacego Domeyki, por parte de la Asociación Polaca de Estudios Latinoamericanos (Polskie Towarzystwo Studiów Latynoamerykanistycznych, PTSL).
Actualmente me encuentro cursando mis estudios de doctorado en el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, en la Facultad de Lenguas Modernas de la Universidad de Varsovia (Polonia). Hoy, lunes 16.01.2017, tenía prevista mi primera conferencia académica en condición de doctorando, titulada: Dos enfoques del bicentenario de la independencia argentina en la serie de dibujos animados “El asombroso Mundo de Zamba” (Paka Paka, Argentina, 2010-2016), en el marco de un evento co-organizado por el Insituto al que pertenezco, la Dirección de Actas del Estado (polaca), el Archivo de Actas Nuevas, la Asociación Polaco-Argentina y la Embajada de la República Argentina en Polonia, en ocasión de la celebración del Bicentenario de la declaración de la Independencia Argentina (1816-2016) .
Mi exposición, según el programa publicado oficialmente en la página del Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia y difundido por otros medios hasta el día viernes 13.01.17, por la noche, estaba prevista para hoy ( lunes 16.01.17) a las 13hs. No obstante, por expreso pedido personal, vía telefónica, de S.E. la sra. Embajadora de la República Argentina en Polonia, Patricia Salas, como co-organizadora del evento, se ha censurado completamente mi presentación.
Ante la petición de la diplomática de eliminar mi ponencia del programa ya establecido, la profesora y encargada de Asuntos Académicos del Insituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos propuso cambiar el tema de mi exposición, a lo que S.E. la señora Emabajadora se opuso rotundamente, argumentando que no se trataba solamente del tema, sino de la persona que emitía dicha conferencia (o sea, yo), por sus posibles manifestaciones a favor de los gobiernos argentinos sucedidos recientemente y en detrimento de la gestión actual. De esta manera, la funcionaria argentina demandaba la eliminación de mi participación total, de modo contrario, la Embajada de la República Argentina renunciaría a su participación en dicho acto.
Afortunadamente para mi persona, el Insituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia me ha ofrecido la posibilidad de realizar mi presentación: Dos enfoques del bicentenario de la independencia argentina en la serie de dibujos animados “El asombroso Mundo de Zamba” (Paka Paka, Argentina, 2010-2016), en otra fecha y horario, cediendo el espacio para su realización y la difusión del mismo, el cual tendrá lugar el día 20.01.2017 a las 17:00 en la sala 217 del mencionado Insituto.
Resulta tan doloroso como irónico, que un argentino-polaco, en Polonia, se vea obligado a emitir su juicio académico sobre las interpretaciones de la Independencia Argentina, de manera independiente a la Celebración del Bicentenario de la declaración de la Independencia Argentina, debido a un acto de censura perpetuado por parte de la propia Embajada de la República Argentina en Polonia.
Fente a semejante atropello de la libertad de investigación, la diversidad y pluralidad de pensamiento, que siempre ha caracterizado al ámbito académico, en cualquier parte del mundo, me veo en la obligación de denunciar el hecho acontecido y su carácter profundamente antiacadémico y antidemocrático. Desde el año 1983 y el retorno de la Democracia, han pasado gobiernos de diferentes signos políticos, y debido a nuestro compromiso como Nación y Pueblo en lo que respecta a la defensa de los Derechos Humanos, nos hemos convertido en ejemplo y objeto de interés e investigación para la academia mundial. Hasta antes de ayer apenas, éramos pioneros científicos en la materia. Hoy, 16 de enero de 2017, con el inmenso dolor que significa hablar de mi Patria Madre, de la República Argentina, en pleno siglo XXI y volver a hablar de Presos Políticos, Censura y violaciones de los Derechos Humanos, cuando creíamos que Nunca Más volveríamos Ni un paso atrás.

MENTIME QUE ME GUSTA


El país está siendo manejado por la ortodoxia económica. El nombramiento de González Fraga al frente del BNA es un acelere de esa tendencia. El problema eterno y que no me canso de señalar es que esta cofradía de economistas que abrazan esa filosofía económica y que tienen acceso a micrófonos, diarios y cámaras a su antojo no pueden respaldar en los hechos sus soberbias teorizaciones. Algunos recurren simplemente a la mentira o a flagrantes inexactitudes, para decirlo suavemente. En los debates de FB ya antológicos con mi amigo Marco Diaz, se le ocurrió mencionar como ejemplo de país donde el libre mercado pasea a sus anchas a Islandia, un país que tiene un sistema similar al del resto de Escandinavia (lo incluyo por coincidir sus raíces) célebres por una fuerte intervención estatal en la economía. Tener que recurrir a ese ejemplo para afirmar su teoría es una virtual confesión de que carece de tales. 
González Fraga estrenó su cargo con esta afirmación: "No sirve estimular el consumo, es irreal”. Entre otras afirmaciones tan desacertadas como esta. Veamos un poco como funcionó la realidad cuando se aplico´esto que "no sirve".
Durante la crisis posterior al colapso de 1929 el presidente Hoover aplicó las recetas que escuchamos a diario: bajar el gasto público, cortar servicios estatales, reducir subsidios, gastos en educación, salud, etc. Todo el combo que está aplicando este gobierno. El resultado fue un aumento de la pobreza, el estancamiento y una profundización de la crisis. Surgieron como nunca antes ni después los hoy llamados asentamientos, antes le decíamos villas miserias, en las afueras de las grandes ciudades norteamericanas (foto). Roosevelt asumió en un día como hoy de 1933 y aplicó justamente la política que González Fraga dice no servir. Se hicieron miles de obras públicas con dinero estatal creando millones de puestos de trabajo. Carreteras, grandes diques, puentes (foto), escuelas, teatros, etc. Similar política permitió un rápido recupero de Europa después de la segunda guerra mundial. Y al asumir Obama en 2009, después del colapso de 2008, aplicó un proyecto de estímulo al consumo conocido como ARRA que sacó a los USA de su caída libre heredada de W. Bush. El primer trimestre de ese 2009 proyectaba una retracción del 5,4% de la economía que ya en el segundo semestre (si, ahí se ve como a pesar de la pesada herencia una correcta política económica revierte una crisis) las cifras eran positivas, terminando el año con una retracción del 1,4% y provocando un 2010 creciente en 2,5%. También en nuestro país, a pesar de un contexto desfavorable, la defenestrada política de estimular el consumo de Kiciloff provocó en 2015 un crecimiento del 2,4% según cifras macristas. La afirmación con que debutó González Fraga, menos espantosa que las conocidas del 2015 pero igual de desacertada, es absolutamente falsa. La experiencia (esa calamidad para los teóricos de la derecha) es que estimular el consumo funciona. Así que hay que prepararse para rumbo errático y a peor. Esto es lo que se les ocurre de cara a las elecciones de este año. Y como son gobierno, las mentiras y esquives de Durán Barba poco ayudarán. Salvo que, nuevamente, el votante decida creer todo lo que le dicen.

CON AMIGOS ASÍ

Reconozco que tengo una cofradía de amigos que me leen y guardan un silencio entre enojado y cauto porque carecen de los argumentos para responder pero internamente "sienten" que mi visión es profundamente equivocada. Esto es así porque lamentablemente las mentes se han formateado con un discurso liberal conservador donde todo tipo que sale a protestar o quemar una cubierta es mal visto mientras por otro lado cualquier producto que se quiera vender se lo contextualiza en un Mundo de Cinzano al que casi nadie accede pero que nos cae de lo más simpático. La realidad la están pasando por otro canal. Las penurias alcanzan a universos más extendidos que las pitucas terrazas con chicas en vestidos traslúcidos donde se quema en una noche los ingresos de un año de un laburante medio. 
Mientras economistas explican intrincados mecanismos que provocarán un alegre bienestar en algún semestre por venir la realidad es que nada de eso ocurre ni está por ocurrir. Siguen pidiendo tiempo al tiempo, paciencia, sacrificios mientras su círculo íntimo recoge en tiempo real. El problema está en que el país no termina en los ministerios sino que se extiende hasta confines que estos señores no conocen ni en postales. Gobernar, administrar un país, cumplir expectativas de la población que con su voto los puso en ese lugar son tareas que exceden en largo sus limitadas visiones de licenciados en administración de empresas.
Macri y compañía tuvo que salir a corregir por derecha los reclamos de la ONU, la CIDH y demás organismos que reclamaron por la libertad de Milagro Sala, detención que es un capricho inexplicable dado el costo político que conlleva, con la única intención de disciplinar la protesta social y cualquier movimiento que contenga masas necesitadas. Pero en la última semana también tuvo que salir a corregir las opiniones negativas nada menos que del FMI que a la postre debe aprobar futuros préstamos, única ocurrencia de esta gestión para producir "lluvia de dólares" en cantidades tan enormes que garantizará el naufragio de gestiones futuras. Y ahora también Moody's, una empresa de servicios de información para inversores que vive de sus aciertos y no de sus opiniones políticas, acaba de pronosticar un 2017 chufleto para los argentinos. No es mi visión de progre sudaka (me pongo de pie) lo que importa ya. No hay organismo medianamente serio que comparta la visión sonriente de nuestro presidente que acaba de retornar de vacaciones con las mentiras que se están instalando más empresas que las que cierran o que se generan más puestos que los perdidos. Mentiras no por mis expresiones sino por el propio Indec que blanquea cifras totalmente contrarias. Organismo que informó en su momento, ya bajo la batuta macrista, que en 2015 el crecimiento fue del 2,6%. Si por alguna sorpresa del destino que todavía está por verse este 2017 llegara a crecer la mitad de ese valor nos acribillarán con publicidad del tipo "Vieron? Somos unos capos". Resumiendo, y repito, para esos que me leen sin compartir mis opiniones, los que están avisando ahora son propios y extraños. Faltás vos, amigo votante.

viernes, 13 de enero de 2017

FLEXIBILIZAME ESTE DEFECTO

FLEXIBILIZAME ESTE DEFECTO
Mientras a nuestro mediocre presidente, como empresario prebendario que fue toda la vida con una esposa célebre por poseer una "sweatshop" no se le caen de la boca las propuestas de flexibilización laboral, eufemismo que significa peores condiciones laborales por idéntica tarea para el único sector que debe padecer los efectos de la pésima gestión económica, Michael Moore en su último documental "Where to invade next" ("¿Dónde invadimos ahora?" según mi pluma y con diversos otros títulos según Netflix o la cartelera de ocasión) va descubriendo en diversos países de Europa las excelentes condiciones laborales de sus trabajadores. Semanas laborales de 36 o 40 horas, vacaciones pagas, feriados pagos, aguinaldo (en el caso de Italia), licencias pagas por maternidad, etc. Esto regado con educación elemental y superior gratuitas, detallando los sistemas de Finlandia y Eslovenia, país este último lleno de estudiantes norteamericanos aprovechando que se dictan las carreras en el idioma local y en inglés, a elección del alumno. Esto sirve también para esos xenófobos de toda la vida que por fin se sienten mayoría con esta despreciable gestión y surgieron como hongos después del chaparrón comentando todo tipo de prejuicio en sus muros desnudando una incorrección medieval, indignados porque nuestras universidades tienen alumnos bolivianos y peruanos. Si, Eslovenia da la bienvenida a los estudiantes norteamericanos que no pueden completar sus estudios superiores agobiados por las deudas que deben asumir para pagar las matrículas. Países con poblaciones alegres y que valoran la creatividad, el tiemplo libre, los viajes, las playas, diversión y cultura. Y para no extenderme no voy a entrar a comentar sobre la estrategia alemana para impedir caer en las mismas abominaciones de su pasado, tema para otro comentario. Vean la peli, no tiene desperdicio.
Aquí se nos quiere vender, al igual que la economía de mercado que no aplica nadie, que la forma "moderna" de entrar al siglo XXI es volver a las condiciones laborales del siglo XIX. Ya lo dijo el boludo de nuestro presidente: "no podemos pretender entrar al siglo XXI con los convenios laborales del siglo XX". Como su intención no era mejorar las condiciones del siglo pasado, mi frase anterior queda completamente probada. Durante medio siglo estas políticas se imponían dictaduras mediantes. Hoy vos lo hiciste posible en democracia. Viera que lindo mi país paisano.

lunes, 9 de enero de 2017

NACIMIENTO, DESARROLLO Y DECADENCIA Capítulo II

CapItulo II

Industrialización y Desindustrialización
en Argentina


Sumario: 1. Período de posguerra hasta 1974.
2. Período 1976 a 1982.


1. Período de Posguerra hasta 1974.  La etapa del proceso de industrialización argentino que se inicia con posterioridad a la crisis de los años treinta y que se extiende hasta la asunción del gobierno militar en 1976 se ha caracterizado por el desarrollo de industrias sustitutivas de importaciones, dedicadas al mercado interno y que se desenvolvieron en un fuerte esquema proteccionista.  Sin embargo, a partir de mediados de los sesenta hubo una tendencia al aumento de las exportaciones industriales.
Sin ignorar las deficiencias y límites del proceso de industrialización argentino, los datos principales, (obtenidos en el período intercensal 1964-1974) muestran una evolución notablemente buena del sector industrial.

El año 1974 marca un punto culminante en la historia reciente de la industria argentina: culmina en él un período de once años durante el cual la producci6n manufacturera creció al ritmo más alto y sostenido de los últimos 50 años.  La tasa de crecimiento anual superó el 7% en tanto no se registra en él (período) ningún año de disminución del volumen físico de producción. [1]

Resulta interesante destacar que:
a)      La producción en el período analizado crece un 114,3%, o sea una tasa media anual del 7,9% que se sitúa en el tercer lugar comparada con los diez países más industrializados;          
b)      El empleo aumenta un 22% o sea a una tasa anual del 2%;
c)      La productividad del trabajo aumentó a una tasa anual del 5,9%, llegando en algunas ramas, como la metal-mecánica, a un incremento promedio anual de casi un 10%;
d)     Los precios relativos descendieron en función de la productividad, lo que indica que la industria transfirió ganancias de productividad al resto de la economía;
e)      Los establecimientos de más de 100 personas ocupadas aumentaron su participación en el número de establecimientos mientras aquellos de hasta 10 personas disminuyeron;
f) Los grupos industriales que más crecieron son los que más aumentaron su productividad;
g) El grupo metal-mecánico, especialmente importante en el desarrollo económico porque incluye las ramas productoras de bienes de capital, fue uno de los dos grupos industriales que más aumentó la productividad, producción y nivel de salarios y el primero en cuanto al descenso de precios relativos.
Todo esto demuestra que a pesar de las deficiencias del esquema proteccionista, el desenvolvimiento de la industria durante la última década de aplicación de este esquema revela sin duda alguna una etapa dinámica de industrialización.
2. Período de 1976 a 1982. El corte entre el período que en términos de Sourrouille "culmina" en 1974 y el que se inicia en 1976 es muy profundo.  Se procuró sentar el proceso económico sobre bases radicalmente distintas a las imperantes desde la década del treinta.  La apertura económica fue el núcleo central de la política de Martínez de Hoz produciendo una "transformación de la forma de vinculación de la economía argentina con el exterior." [2]
Algunas medidas incluidas en esta política son: reducción de aranceles y atraso cambiario, combinados con reducciones o eliminaciones de componentes no tarifarios de la protección (por ejemplo impuestos, tasas y/o contribuciones).
La caída abrupta de la protección industrial para el período 1976-1982 fue calculada en un 63% y "sólo la imperfección de los mercados permitió la supervivencia de la producción industrial nacional."[3]
El comportamiento industrial en este período es contrastante con el analizado en el punto 1:

a)      El PBI industrial se redujo un 20% al cabo de cinco años (1976-81);
b) El empleo industrial decreció un 35,3%
c) La inversión bruta en equipo durable cayó un
13,2% anual entre 1977 y 1982, pasando a ser menor que la depreciación, disminuyendo el stock de capital;
d) El salario real cayó un 40%;

La caída de la producción y la inversión, sumados a la reducción o eliminación de los departamentos de ingeniería de las firmas, producen un retroceso hacia formas de producción aún más alejadas de las de los países industrializados, agravado por el hecho de que en esos países se produjo durante la segunda mitad de la década del setenta y en lo que va de ésta un proceso de modernización tecnológica estrechamente vinculada a la difusión de los bienes y tecnologías del complejo electrónico.
La política de apertura económica en la argentina produjo la "abrupta interrupción de un proceso de industria lizaci6n que hasta entonces constituía el núcleo dinámico de la acumulación y reproducción de. capital de la economía argentina.” [4]
La capacidad tecnológica en electrónica y su relación con la forma de vinculación de la industria argentina con el exterior distingue a estos períodos de industrialización, como se demostrará en el próximo capítulo.


















[1] Este concepto pertenece a SOURROUILLE, Juan Vital, actual Ministro de Economía, Apuntes sobre la historia reciente de la industria argentina, (Bs. As. 1980. Aparece trascripto por Hugo Notcheff en la obra ya citada, pág. 23.

[2]  Ver aclaración anterior.
[3] Hugo Nochteff extrae una y otra vez fragmentos de artículos pertenecientes a varias de las actuales autoridades económicas y publicadas antes del último cambio de gobierno.  Es interesante confrontar estas ideas con los rumbos seguidos desde el Ministerio. Esta frase en particular es de CANITROT, Adolfo, Política antiinflacionaria y apertura económica en Argentina, 1976-1981, en “Revista de Desarrollo Económico” Nº 82, Vol. 21 (Bs.As. 1982).

[4] NOCHTEFF, Hugo, Desindustrialización y Retroceso Tecnológico en Argentina (1976-1982), (Bs. As., 1984). Pag. 28