COMENTARIOS PARA LECTORES OCASIONALES

Inauguré este sitio con 5 artículos que ya tenía escritos, entre 2003 y 2005. Algunos analizaban un momento particluar y pueden sonar desactualizados, pero en la mayoría de los casos son hechos cuyos efectos perduran.
A partir de ahí voy subiendo mis comentarios que considero más interesantes para el público interesado en temas políticos. En general tratan temas de política internacional, de Argentina y Latinoamérica. Muy rara vez escribo sobre la política local de mi provincia, Tucumán.
Espero que disfruten del blog.

jueves, 26 de enero de 2017

NO DEVALUAREMOS

Nuestro sistema democrático está inspirado en el de USA. Pero por alguna razón aquí no funciona igual. Veamos. En USA el Congreso tiene la última palabra en muchos temas. Y cumple la función de representar al pueblo y a los estados (provincias). El ejecutivo (Trump en este caso) no puede hacer lo que quiere. Y debe como mínimo hacerse cargo de las promesas que hizo para captar los votos que lo llevaron al Salón Oval. Trump designó como Secretario de Salud a Tom Price, un diputado republicano que es además médico. Para que pueda asumir el cargo debe ser ratificado por el Congreso. Ahí una diferencia importante. 
En las sesiones ante una comisión del senado (que imponen mucho respeto, recordemos el célebre Macartismo de la postguerra, era llevado a cabo por una de estas comisiones) Bernie Sanders y Elizabeth Warren arrinconaron al pretendiente haciéndolo cargo de las promesas de Trump del 12 de abril del año pasado cuando en un debate prometió no reducir "ni un dolar" el presupuesto de salud. La pregunta era muy simple: Contestar si Trump "decididamente no bajará el presupuesto ni en un dolar o simplemente mintió al electorado para ser electo". Algo que pinta de cuerpo entero por qué la investidura presidencial (no el presidente) se respeta más. El otro tema era más álgido: Price como representante (diputado) y presidente de la Comisión de Salud compró el 15 de marzo de 2013 acciones en una empresa que es líder mundial en la fabricación de prótesis de cadera y rodilla. El 23 de ese mes, una semana después, promovió desde su comisión una reglamentación que incluía las prótesis entre los accesorios cubiertos por el programa estatal de salud que se negociaba con el gobierno de Obama. Esta inclusión hizo disparar las acciones de la empresa que acababa de comprar. Este detalle que no supo justificar puso en riesgo su nominación, proceso que aun no se terminó. De haber algo parecido aquí ni Buryaile ni Aranguren podrían haber sido confirmados como ministros. Pero aquí es el todo vale. Y Mauricio llegó al poder mintiendo. Después nos sorprendemos que utilizando los mismos ingredientes la sopa nos salga tan desabrida.
https://www.youtube.com/watch?v=2rq2fqAbEB0
Nota: Esto no es una excepción, es la regla. El nominado para dirigir la Agencia de Protección del Medio Ambiente Scott Pruitt es conocido por negar el cambio climático. También se tuvo que hacer cargo en la sesión de confirmación, como se llama, donde Bernie Sanders también se hizo una fiesta con sus antecedentes. Pato Bullrich y Bergman tomen nota.
https://www.youtube.com/watch?v=rSe7UDVRNnE

martes, 24 de enero de 2017

CACA NENE

Tucumán: primer productor mundial de limón
Estamos todavía procesando la noticia del día: los limones tucumanos no entrarán a USA por el momento. Sorpresa. Lo mencioné hace un mes, entre otros detalles. La protección de la producción local fue algo mal visto y defenestrado por los economistas liberales que muestran sus teorías con un nivel de soberbia que contrasta con el escaso nivel de éxitos que estas políticas generaron en el mundo real. 
USA es un buen ejemplo. Se convirtió en la principal potencia del mundo durante el siglo XX y aprovechó su posición hegemónica para imponer su moneda como efectivo a nivel mundial. Esta dilusión geográfica les permite vivir con déficit por décadas simplemente imprimiendo billetes, algo que ningún otro país puede hacer. Argentina no puede darse ese lujo y por eso necesita tener superávit en la balanza comercial para no tener una deuda externa creciente o una inflación intolerable.
Pero en un momento USA era un país que crecía legítimamente con su ahorro interno y tenía cuentas que cerraban.
Desde su fundación como país, bajo la administración de George Washington, la política aplicada era la de proteger, tarifas mediante, la producción local. Proteccionismo, en todo su esplendor. En 1791 se presentó un programa de 11 puntos y para 1793 todos los puntos fueron convertidos en ley. Tan era así que hasta Lincoln, presidente número 16, el 100% de los ingresos federales provenían de estos derechos de importación. Leyó bien, el 100%. no hacían falta otros impuestos. Entre Lincoln (Guerra Civil-1861) y la Primera guerra Mundial (1917), el 66% de los ingresos provenían de estas tarifas (derechos de importación). Entre la primera y segunda guerra el 33% de los recursos federales provenían de estos derechos. Y en ese momento USA pasó indiscutidamente a convertirse en la principal potencia y emisora de la moneda mundial. Los últimos 35 años de liberalismo económico convirtió a USA en el país más endeudado del mundo, se destruyó su industria pesada, se tercerizó su industria electrónica y convirtió a su clase media en más pobre que en 1980 mientras sus corporaciones multinacionales siguieron creciendo sostenidamente. Las medidas sobre las importaciones tomadas por Trump y que coincidían con propuestas de Bernie Sanders desde el otro extremo del angosto espectro político yankee, no convierten a USA en un enclave K o en un país bananero. Son medidas que siempre estuvieron en la política yankee durante 150 años de pleno crecimiento y desarrollo en todos los campos. Lo que aquí se critica y se grita a los 4 vientos que nos "abrimos al mundo" eliminando barreras es justamente el tipo de política que generó la crisis norteamericana que impulsó al voto antisistema que consagró a Trump. En 2016 la balanza comercial de USA tuvo un déficit (importaciones/exportaciones) de 460 mil millones de dólares. Este déficit se financió con deuda. Bonos del Tesoro que compró China. Alemania, Arabia Saudita y otros países.
Volkswagen es competencia de Toyota en todo el mundo, asegurándose en promedio un 30% del mercado. Menos en Japón, donde tiene menos del 1% del mercado. Japón, un país vendido como abierto al mundo. Son casi inexistentes los automóviles no japoneses en Japón. Casi inexistentes los autos no alemanes en Alemania. Nombro estos dos países como ejemplo de países con balanzas comerciales superavitarias. Con mercados internos dinámicos y sueldos y condiciones laborales óptimos. ¿Casualidad? Le dejo al lector las conclusiones.

domingo, 22 de enero de 2017

FUTURO CADA VEZ MÁS CERCANO

Últimamente cuando me siento a escribir me sale un largo suspiro. Me cansa volver una y otra vez sobre lo mismo. Entre un cambio de enfoque y la filosofía Legrand de que “el público se renueva” siempre termino insistiendo. Aquí va.
Estamos padeciendo un empeoramiento en la calidad de vida de la generalidad de la población. En particular empleados y jubilados que dependen de ingresos fijos en pesos y toda empresa o almacén que dependa de la capacidad de consumo de aquellos. O sea, la enorme mayoría de la población.
Para el que votó “un cambio” así a secas, sin siquiera plantearse qué tipo de cambio, este proceso que vive es consecuencia del gobierno anterior y cualquiera que ganara hubiera hecho lo mismo. A pesar de lo contrafáctico que es hoy plantearse esto, esa afirmación no es cierta. Es como decir “todos los políticos son iguales”. Esto es renunciar a todo análisis y abandonar el uso del único órgano que nos diferencia del resto de las especies: el cerebro.
ZION de Matrix Reloaded. Ciudad con tecnología de punta
poblada por marginales empobrecidos dependientes
de las caridades de una selecta clase dirigente
El mundo, desde 1980 en adelante, va hacia un proceso de concentración de la riqueza que terminará inexorablemente en un estallido social de repercusiones mundiales. Espero que esta frase despabile la modorra del eventual lector. Pero es cierto. Las fuentes las pongo a disposición del interesado.
El poder concentrado ha aumentado drásticamente su participación en la riqueza mundial a costa del trabajador y ciudadano común. Y no solo esto, ha potenciado su influencia en la política comprando voluntades, exacerbando el uso de lobbystas y controlando los medios de difusión masivos generando un sentido común favorable a sus intereses.
Thomas Piketty compara esta situación con el rol de la nobleza en el período monárquico previo a la Revolución Francesa. El hambre, la marginación y la miseria empujaron a las clases populares en alianza con la burguesía a terminar con el régimen e inaugurar una nueva era histórica. La diferencia con la situación actual es que hoy gran parte del mundo, el occidental en particular, vive bajo  sistemas democráticos donde se supone que es el pueblo el que elige a sus autoridades. ¿Cómo hacen entonces los actores concentrados para captar las voluntades de masas y hacerlas votar en contra de sus intereses? Disponen de varias estrategias. Pero en todas está ocultar las verdades intenciones por un lado y desprestigiar cualquier movimiento o dirigente aunque sea tibiamente opuesto a sus intereses. Así resulta que todo dirigente popular que aplica políticas tendientes a una mayor justicia social es defenestrado por corrupto, menospreciadas sus capacidades así posea un doctorado de una prestigiosa universidad norteamericana, ridiculizadas las políticas aplicadas aun cuando los resultados son positivos en términos sociales o macroeconómicos. Y este mensaje es difundido todos los días, a toda hora, por todos los medios disponibles. Y complementado por un ejército de troles, blogueros y opinadores varios que pasan por ciudadanos preocupados e independientes. ¿Exagero? Veamos el caso nuestro.
Los Ángeles en el futuro cercano
según Ridley Scott en su clásica Blade Runner
con Harrison Ford y Sean Young.

Macri es un hijo de millonario con antecedentes diversos en hechos de corrupción que salpican a su familia y a él personalmente desde al menos 40 años. Pero fue tan el bombardeo informativo que se lo terminó viendo como una alternativa al “gobierno más corrupto de la historia”. La carcajada todavía lo debe sorprender en sueños mientras pasa las noches en el palacio presidencial, puesto ahí por votantes a los que jamás pensó en favorecer. Durante la campaña evitó cualquier definición económica, cuando esto es el eje central de todo debate político, en particular desde la célebre frase de Bill Clinton “es la economía, estúpido” dirigida a George Bush padre que se sentía un héroe por haber desatado la Primera Guerra del Golfo unos meses antes pero no medía en las encuestas. Yo tuve que salir a detallar las medidas que iba a implementar el nuevo gobierno porque Macri no quiso ni insinuar a su ministro de economía, menos definir las políticas y cuando se le señalaba lo que iba a hacer lo desmentía descaradamente. Durán Barba les había prohibido hablar de otra cosa que la familia, sus hijos y los valores onda Flanders. De manual todo.
Argentina venía arrastrando un déficit fiscal producto de un nivel de gastos estatales que no podía ser cubierto por los impuestos de una actividad económica golpeada por la recesión mundial y cierto atraso cambiario, tema para otra nota completa. Lo venía cubriendo con un combo de préstamos internos y emisión monetaria. Esto se traducía en una inflación que ya llevaba años en torno a un 20-25% anual pero en 2015 iba en descenso respecto de los 2 años anteriores. Esto también fue argumento para defenestrar a la gestión saliente y por supuesto prometiendo una corrección de inmediato de este “flagelo” de inflación y de una manera extremadamente sencilla según palabras del candidato estrella. Dejo al lector las conclusiones. Pero decir que fue “una bomba de tiempo” dejado por las autoridades anteriores no vale, deben pensar un poco más allá.
La ortodoxia económica tiene dos ocurrencias y solo dos para encarar este problema del déficit: bajar los gastos del estado y pedir prestado. Esto fue así siempre y es lo que ocurrió en 2016 y sigue ocurriendo. Nunca funcionó en el pasado y no está funcionando ahora. El déficit no solo no bajó sino que se disparó a valores que no teníamos desde hace décadas. ¿Cómo se plantean ahora solucionar esta situación más compleja que la heredada? Bajando aún más los gastos y pedir más plata prestada. No exagero, esto es tal cual, está en los diarios, está en el presupuesto, explica la eyección de Constantini, Melconian y otros del gobierno. La primera por no querer bajar los gastos lo suficiente y el segundo por no querer prestar al ejecutivo el dinero de los ahorristas del Banco Nación. Bajar gastos y tomar deuda. Ninguna otra ocurrencia.  
Macri necesita un férreo blindaje mediático
para aplicar sus políticas y convencer a sus
votantes que son las únicas posibles. Esto permite
explicar las penurias como un proceso natural y no
por una gestión que deliberadamente las provoca.
Paciencia, ya llegamos a algo.
Las alternativas Massa y Scioli no eran más de lo mismo. Silvina Batakis era la designada para ocupar la cartera de economía si ganaba Scioli. Su formación la hizo bajo la tutela de Aldo Ferrer, un notable economista que estudió el proceso argentino como una particularidad y no bajo las generales de teorías económicas abstractas, de otras épocas y de otras latitudes. La política económica es un diseño a medida de un país y no resultará igual si se trata de Túnez, Luxemburgo, China o Argentina. Las ideas que ella tenía para reducir el déficit era estimular la economía desde varios frentes utilizando las herramientas del estado para aumentar los ingresos sin bajar los gastos. Es decir, sin bajar salarios reales, sin despidos, sin abandonar tareas del estado como la provisión de remedios a jubilados, la investigación en tecnologías de punta, la construcción de centrales hidráulicas o los presupuestos universitarios, por nombrar al voleo lo que se me viene a la memoria.
Argentina es un país demandante porque conoció épocas de bienestar y los derechos adquiridos son reconocidos por vastos sectores como irrenunciables: educación y salud gratis, aguinaldo, vacaciones pagas, licencias por enfermedad pagas, indemnizaciones, buen nivel de ingresos, etc. Estas conquistas no pueden ser cubiertas por una filosofía económica que intenta reducir el estado a una mínima expresión. La finalidad de esta reducción no es la eficiencia, la libertad económica, la potenciación de las ventajas competitivas y toda esa sarta de pavadas que dicen de la boca para afuera. El estado mínimo les permite una presión fiscal mínima y así conservar márgenes de utilidad enormes para sus emprendimientos. La de unos pocos. Esta es la razón de fondo, no hay otra. Y para lograrlo, usted ciudadano medio debe sacrificarse. Su sueldo ya no será lo que era, las condiciones laborales serán peores, los jubilados no podrán acceder a remedios gratis, no se accederá a la jubilación tan fácilmente, no dispondrá de una aerolínea de bandera que conecte su ciudad si no es rentable, dejará de recibir una señal satelital gratis, no podrá ver fútbol gratis, y perderá su trabajo si cumple función en algún programa de desarrollo social del gobierno, si investiga, si trabaja en alguna empresa del estado que deberá “racionalizarse” o si simplemente, como dije al principio, trabaja en alguna de las miles de empresas que dependen del mercado interno para subsistir. De manual, muy previsible, ahora visible porque ya pasó un año y todo esto que venía alertando que iba a pasar, pasó.
Volviendo al tema central: esta filosofía económica promueve grotescamente el proceso de concentración mencionado al principio y pavimenta el camino a la colisión inexorable que se producirá cuando la población, justificadamente harta de sus penurias mientras contempla a una clase opulenta cada vez más descarada que pasea su deliciosa vida delante de las narices de un pueblo empobrecido, finalmente reaccione.
¿Exagero? Invito a ver las grandes películas que se imaginaban un futuro cercano. La clásica 1984 de George Orwell (1956-Radford) ya quedó superada por las confesiones de Edward Snowden donde detalla un estado vigilante muy superior en medios y alcance. Pero las más recientes Blade Runner (1982) del gran Ridley Scott y Matrix (hermanas Wachowski – 1999) muestran sociedades colmadas de tecnología y lujos para pocos y al pueblo sobreviviendo como pueden escarbando entre los deshechos de las clases pudientes en ciudades oscuras y violentas. Tan es así esto que en el caso de Matrix intenté hacer un paralelismo entre la ciudad subterránea de Zion y el destino que esperaba a la Argentina de continuar con las políticas de Menem vigentes en el momento de su estreno. (Nunca subí a la nota porque no me convence su elaboración pero ahora la puse como marginalia de mi blog para los curiosos porque, si bien tiene casi 20 años, refleja exactamente lo que estoy diciendo hoy. Dejo el enlace en los comentarios)
Eso es exactamente hacia donde transitamos con estas políticas y en el caso argentino es donde se ha manifestado con mayor explicitez. En un gabinete dee grandes CEO’s donde cada uno modifica procedimientos, adjudica licitaciones, reforma por decreto o alterna tarifas en favor de sus propias empresas o sector que representa. Entre ese conglomerado de “gente bien” acostumbrada a los copetines donde se rifan el bienestar y el patrimonio de millones entre risas y expresiones racistas deambula el patético rabino Bergman sin terminar de entender para qué está ahí.    
La idea general está mínimamente planteada. Pensar el futuro requiere de saberse posicionar mínimamente en el presente. Intento humildemente colaborar con mis ideas y vivencias y las trato de expresar con la mayor claridad posible. Solo sueño con un futuro menos lúgubre. Saludo cordial a los lectores.        

http://www.lse.ac.uk/website-archive/publicEvents/events/2015/05/20150511t1000vOT.aspx
http://www.thejournalist.org.za/spotlight/inequality-greatest-challenge-of-the-21st-century

    

viernes, 20 de enero de 2017

CARTA por Jan Nahuel Janik

Buenas a todas y todos,
Mi nombre es Jan Nahuel Janik, hijo de madre argentina y padre polaco, criado y crecido en el barrio de Boedo en la Ciudad de Buenos Aires, hace más de 5 años que me estoy formando academicamente en la Universidad de Varsovia. Me diplomé en Ciencias de la Cultura con especialización en Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, defendiendo mi Trabajo de Fin de Grado, titulado ¨La DéKada Ganada¨, con la calificación de sobresaliente (10). Me recibí con honores, como Licenciado en Filología Hispánica, habiendo defendído mi Tesis de Licenciatura ¨Cambio de época en América del Sur a principios del s.XXI. El kirchnerismo en Argentina: ¿Dictadura Populista o Radicalización de la Democracia?, obteniendo la calificación de sobresaliente (10). Trabajo por el cual recibí la distinción im. Ignacego Domeyki, por parte de la Asociación Polaca de Estudios Latinoamericanos (Polskie Towarzystwo Studiów Latynoamerykanistycznych, PTSL).
Actualmente me encuentro cursando mis estudios de doctorado en el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, en la Facultad de Lenguas Modernas de la Universidad de Varsovia (Polonia). Hoy, lunes 16.01.2017, tenía prevista mi primera conferencia académica en condición de doctorando, titulada: Dos enfoques del bicentenario de la independencia argentina en la serie de dibujos animados “El asombroso Mundo de Zamba” (Paka Paka, Argentina, 2010-2016), en el marco de un evento co-organizado por el Insituto al que pertenezco, la Dirección de Actas del Estado (polaca), el Archivo de Actas Nuevas, la Asociación Polaco-Argentina y la Embajada de la República Argentina en Polonia, en ocasión de la celebración del Bicentenario de la declaración de la Independencia Argentina (1816-2016) .
Mi exposición, según el programa publicado oficialmente en la página del Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia y difundido por otros medios hasta el día viernes 13.01.17, por la noche, estaba prevista para hoy ( lunes 16.01.17) a las 13hs. No obstante, por expreso pedido personal, vía telefónica, de S.E. la sra. Embajadora de la República Argentina en Polonia, Patricia Salas, como co-organizadora del evento, se ha censurado completamente mi presentación.
Ante la petición de la diplomática de eliminar mi ponencia del programa ya establecido, la profesora y encargada de Asuntos Académicos del Insituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos propuso cambiar el tema de mi exposición, a lo que S.E. la señora Emabajadora se opuso rotundamente, argumentando que no se trataba solamente del tema, sino de la persona que emitía dicha conferencia (o sea, yo), por sus posibles manifestaciones a favor de los gobiernos argentinos sucedidos recientemente y en detrimento de la gestión actual. De esta manera, la funcionaria argentina demandaba la eliminación de mi participación total, de modo contrario, la Embajada de la República Argentina renunciaría a su participación en dicho acto.
Afortunadamente para mi persona, el Insituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia me ha ofrecido la posibilidad de realizar mi presentación: Dos enfoques del bicentenario de la independencia argentina en la serie de dibujos animados “El asombroso Mundo de Zamba” (Paka Paka, Argentina, 2010-2016), en otra fecha y horario, cediendo el espacio para su realización y la difusión del mismo, el cual tendrá lugar el día 20.01.2017 a las 17:00 en la sala 217 del mencionado Insituto.
Resulta tan doloroso como irónico, que un argentino-polaco, en Polonia, se vea obligado a emitir su juicio académico sobre las interpretaciones de la Independencia Argentina, de manera independiente a la Celebración del Bicentenario de la declaración de la Independencia Argentina, debido a un acto de censura perpetuado por parte de la propia Embajada de la República Argentina en Polonia.
Fente a semejante atropello de la libertad de investigación, la diversidad y pluralidad de pensamiento, que siempre ha caracterizado al ámbito académico, en cualquier parte del mundo, me veo en la obligación de denunciar el hecho acontecido y su carácter profundamente antiacadémico y antidemocrático. Desde el año 1983 y el retorno de la Democracia, han pasado gobiernos de diferentes signos políticos, y debido a nuestro compromiso como Nación y Pueblo en lo que respecta a la defensa de los Derechos Humanos, nos hemos convertido en ejemplo y objeto de interés e investigación para la academia mundial. Hasta antes de ayer apenas, éramos pioneros científicos en la materia. Hoy, 16 de enero de 2017, con el inmenso dolor que significa hablar de mi Patria Madre, de la República Argentina, en pleno siglo XXI y volver a hablar de Presos Políticos, Censura y violaciones de los Derechos Humanos, cuando creíamos que Nunca Más volveríamos Ni un paso atrás.

MENTIME QUE ME GUSTA


El país está siendo manejado por la ortodoxia económica. El nombramiento de González Fraga al frente del BNA es un acelere de esa tendencia. El problema eterno y que no me canso de señalar es que esta cofradía de economistas que abrazan esa filosofía económica y que tienen acceso a micrófonos, diarios y cámaras a su antojo no pueden respaldar en los hechos sus soberbias teorizaciones. Algunos recurren simplemente a la mentira o a flagrantes inexactitudes, para decirlo suavemente. En los debates de FB ya antológicos con mi amigo Marco Diaz, se le ocurrió mencionar como ejemplo de país donde el libre mercado pasea a sus anchas a Islandia, un país que tiene un sistema similar al del resto de Escandinavia (lo incluyo por coincidir sus raíces) célebres por una fuerte intervención estatal en la economía. Tener que recurrir a ese ejemplo para afirmar su teoría es una virtual confesión de que carece de tales. 
González Fraga estrenó su cargo con esta afirmación: "No sirve estimular el consumo, es irreal”. Entre otras afirmaciones tan desacertadas como esta. Veamos un poco como funcionó la realidad cuando se aplico´esto que "no sirve".
Durante la crisis posterior al colapso de 1929 el presidente Hoover aplicó las recetas que escuchamos a diario: bajar el gasto público, cortar servicios estatales, reducir subsidios, gastos en educación, salud, etc. Todo el combo que está aplicando este gobierno. El resultado fue un aumento de la pobreza, el estancamiento y una profundización de la crisis. Surgieron como nunca antes ni después los hoy llamados asentamientos, antes le decíamos villas miserias, en las afueras de las grandes ciudades norteamericanas (foto). Roosevelt asumió en un día como hoy de 1933 y aplicó justamente la política que González Fraga dice no servir. Se hicieron miles de obras públicas con dinero estatal creando millones de puestos de trabajo. Carreteras, grandes diques, puentes (foto), escuelas, teatros, etc. Similar política permitió un rápido recupero de Europa después de la segunda guerra mundial. Y al asumir Obama en 2009, después del colapso de 2008, aplicó un proyecto de estímulo al consumo conocido como ARRA que sacó a los USA de su caída libre heredada de W. Bush. El primer trimestre de ese 2009 proyectaba una retracción del 5,4% de la economía que ya en el segundo semestre (si, ahí se ve como a pesar de la pesada herencia una correcta política económica revierte una crisis) las cifras eran positivas, terminando el año con una retracción del 1,4% y provocando un 2010 creciente en 2,5%. También en nuestro país, a pesar de un contexto desfavorable, la defenestrada política de estimular el consumo de Kiciloff provocó en 2015 un crecimiento del 2,4% según cifras macristas. La afirmación con que debutó González Fraga, menos espantosa que las conocidas del 2015 pero igual de desacertada, es absolutamente falsa. La experiencia (esa calamidad para los teóricos de la derecha) es que estimular el consumo funciona. Así que hay que prepararse para rumbo errático y a peor. Esto es lo que se les ocurre de cara a las elecciones de este año. Y como son gobierno, las mentiras y esquives de Durán Barba poco ayudarán. Salvo que, nuevamente, el votante decida creer todo lo que le dicen.

CON AMIGOS ASÍ

Reconozco que tengo una cofradía de amigos que me leen y guardan un silencio entre enojado y cauto porque carecen de los argumentos para responder pero internamente "sienten" que mi visión es profundamente equivocada. Esto es así porque lamentablemente las mentes se han formateado con un discurso liberal conservador donde todo tipo que sale a protestar o quemar una cubierta es mal visto mientras por otro lado cualquier producto que se quiera vender se lo contextualiza en un Mundo de Cinzano al que casi nadie accede pero que nos cae de lo más simpático. La realidad la están pasando por otro canal. Las penurias alcanzan a universos más extendidos que las pitucas terrazas con chicas en vestidos traslúcidos donde se quema en una noche los ingresos de un año de un laburante medio. 
Mientras economistas explican intrincados mecanismos que provocarán un alegre bienestar en algún semestre por venir la realidad es que nada de eso ocurre ni está por ocurrir. Siguen pidiendo tiempo al tiempo, paciencia, sacrificios mientras su círculo íntimo recoge en tiempo real. El problema está en que el país no termina en los ministerios sino que se extiende hasta confines que estos señores no conocen ni en postales. Gobernar, administrar un país, cumplir expectativas de la población que con su voto los puso en ese lugar son tareas que exceden en largo sus limitadas visiones de licenciados en administración de empresas.
Macri y compañía tuvo que salir a corregir por derecha los reclamos de la ONU, la CIDH y demás organismos que reclamaron por la libertad de Milagro Sala, detención que es un capricho inexplicable dado el costo político que conlleva, con la única intención de disciplinar la protesta social y cualquier movimiento que contenga masas necesitadas. Pero en la última semana también tuvo que salir a corregir las opiniones negativas nada menos que del FMI que a la postre debe aprobar futuros préstamos, única ocurrencia de esta gestión para producir "lluvia de dólares" en cantidades tan enormes que garantizará el naufragio de gestiones futuras. Y ahora también Moody's, una empresa de servicios de información para inversores que vive de sus aciertos y no de sus opiniones políticas, acaba de pronosticar un 2017 chufleto para los argentinos. No es mi visión de progre sudaka (me pongo de pie) lo que importa ya. No hay organismo medianamente serio que comparta la visión sonriente de nuestro presidente que acaba de retornar de vacaciones con las mentiras que se están instalando más empresas que las que cierran o que se generan más puestos que los perdidos. Mentiras no por mis expresiones sino por el propio Indec que blanquea cifras totalmente contrarias. Organismo que informó en su momento, ya bajo la batuta macrista, que en 2015 el crecimiento fue del 2,6%. Si por alguna sorpresa del destino que todavía está por verse este 2017 llegara a crecer la mitad de ese valor nos acribillarán con publicidad del tipo "Vieron? Somos unos capos". Resumiendo, y repito, para esos que me leen sin compartir mis opiniones, los que están avisando ahora son propios y extraños. Faltás vos, amigo votante.

viernes, 13 de enero de 2017

FLEXIBILIZAME ESTE DEFECTO

FLEXIBILIZAME ESTE DEFECTO
Mientras a nuestro mediocre presidente, como empresario prebendario que fue toda la vida con una esposa célebre por poseer una "sweatshop" no se le caen de la boca las propuestas de flexibilización laboral, eufemismo que significa peores condiciones laborales por idéntica tarea para el único sector que debe padecer los efectos de la pésima gestión económica, Michael Moore en su último documental "Where to invade next" ("¿Dónde invadimos ahora?" según mi pluma y con diversos otros títulos según Netflix o la cartelera de ocasión) va descubriendo en diversos países de Europa las excelentes condiciones laborales de sus trabajadores. Semanas laborales de 36 o 40 horas, vacaciones pagas, feriados pagos, aguinaldo (en el caso de Italia), licencias pagas por maternidad, etc. Esto regado con educación elemental y superior gratuitas, detallando los sistemas de Finlandia y Eslovenia, país este último lleno de estudiantes norteamericanos aprovechando que se dictan las carreras en el idioma local y en inglés, a elección del alumno. Esto sirve también para esos xenófobos de toda la vida que por fin se sienten mayoría con esta despreciable gestión y surgieron como hongos después del chaparrón comentando todo tipo de prejuicio en sus muros desnudando una incorrección medieval, indignados porque nuestras universidades tienen alumnos bolivianos y peruanos. Si, Eslovenia da la bienvenida a los estudiantes norteamericanos que no pueden completar sus estudios superiores agobiados por las deudas que deben asumir para pagar las matrículas. Países con poblaciones alegres y que valoran la creatividad, el tiemplo libre, los viajes, las playas, diversión y cultura. Y para no extenderme no voy a entrar a comentar sobre la estrategia alemana para impedir caer en las mismas abominaciones de su pasado, tema para otro comentario. Vean la peli, no tiene desperdicio.
Aquí se nos quiere vender, al igual que la economía de mercado que no aplica nadie, que la forma "moderna" de entrar al siglo XXI es volver a las condiciones laborales del siglo XIX. Ya lo dijo el boludo de nuestro presidente: "no podemos pretender entrar al siglo XXI con los convenios laborales del siglo XX". Como su intención no era mejorar las condiciones del siglo pasado, mi frase anterior queda completamente probada. Durante medio siglo estas políticas se imponían dictaduras mediantes. Hoy vos lo hiciste posible en democracia. Viera que lindo mi país paisano.

lunes, 9 de enero de 2017

NACIMIENTO, DESARROLLO Y DECADENCIA Capítulo II

CapItulo II

Industrialización y Desindustrialización
en Argentina


Sumario: 1. Período de posguerra hasta 1974.
2. Período 1976 a 1982.


1. Período de Posguerra hasta 1974.  La etapa del proceso de industrialización argentino que se inicia con posterioridad a la crisis de los años treinta y que se extiende hasta la asunción del gobierno militar en 1976 se ha caracterizado por el desarrollo de industrias sustitutivas de importaciones, dedicadas al mercado interno y que se desenvolvieron en un fuerte esquema proteccionista.  Sin embargo, a partir de mediados de los sesenta hubo una tendencia al aumento de las exportaciones industriales.
Sin ignorar las deficiencias y límites del proceso de industrialización argentino, los datos principales, (obtenidos en el período intercensal 1964-1974) muestran una evolución notablemente buena del sector industrial.

El año 1974 marca un punto culminante en la historia reciente de la industria argentina: culmina en él un período de once años durante el cual la producci6n manufacturera creció al ritmo más alto y sostenido de los últimos 50 años.  La tasa de crecimiento anual superó el 7% en tanto no se registra en él (período) ningún año de disminución del volumen físico de producción. [1]

Resulta interesante destacar que:
a)      La producción en el período analizado crece un 114,3%, o sea una tasa media anual del 7,9% que se sitúa en el tercer lugar comparada con los diez países más industrializados;          
b)      El empleo aumenta un 22% o sea a una tasa anual del 2%;
c)      La productividad del trabajo aumentó a una tasa anual del 5,9%, llegando en algunas ramas, como la metal-mecánica, a un incremento promedio anual de casi un 10%;
d)     Los precios relativos descendieron en función de la productividad, lo que indica que la industria transfirió ganancias de productividad al resto de la economía;
e)      Los establecimientos de más de 100 personas ocupadas aumentaron su participación en el número de establecimientos mientras aquellos de hasta 10 personas disminuyeron;
f) Los grupos industriales que más crecieron son los que más aumentaron su productividad;
g) El grupo metal-mecánico, especialmente importante en el desarrollo económico porque incluye las ramas productoras de bienes de capital, fue uno de los dos grupos industriales que más aumentó la productividad, producción y nivel de salarios y el primero en cuanto al descenso de precios relativos.
Todo esto demuestra que a pesar de las deficiencias del esquema proteccionista, el desenvolvimiento de la industria durante la última década de aplicación de este esquema revela sin duda alguna una etapa dinámica de industrialización.
2. Período de 1976 a 1982. El corte entre el período que en términos de Sourrouille "culmina" en 1974 y el que se inicia en 1976 es muy profundo.  Se procuró sentar el proceso económico sobre bases radicalmente distintas a las imperantes desde la década del treinta.  La apertura económica fue el núcleo central de la política de Martínez de Hoz produciendo una "transformación de la forma de vinculación de la economía argentina con el exterior." [2]
Algunas medidas incluidas en esta política son: reducción de aranceles y atraso cambiario, combinados con reducciones o eliminaciones de componentes no tarifarios de la protección (por ejemplo impuestos, tasas y/o contribuciones).
La caída abrupta de la protección industrial para el período 1976-1982 fue calculada en un 63% y "sólo la imperfección de los mercados permitió la supervivencia de la producción industrial nacional."[3]
El comportamiento industrial en este período es contrastante con el analizado en el punto 1:

a)      El PBI industrial se redujo un 20% al cabo de cinco años (1976-81);
b) El empleo industrial decreció un 35,3%
c) La inversión bruta en equipo durable cayó un
13,2% anual entre 1977 y 1982, pasando a ser menor que la depreciación, disminuyendo el stock de capital;
d) El salario real cayó un 40%;

La caída de la producción y la inversión, sumados a la reducción o eliminación de los departamentos de ingeniería de las firmas, producen un retroceso hacia formas de producción aún más alejadas de las de los países industrializados, agravado por el hecho de que en esos países se produjo durante la segunda mitad de la década del setenta y en lo que va de ésta un proceso de modernización tecnológica estrechamente vinculada a la difusión de los bienes y tecnologías del complejo electrónico.
La política de apertura económica en la argentina produjo la "abrupta interrupción de un proceso de industria lizaci6n que hasta entonces constituía el núcleo dinámico de la acumulación y reproducción de. capital de la economía argentina.” [4]
La capacidad tecnológica en electrónica y su relación con la forma de vinculación de la industria argentina con el exterior distingue a estos períodos de industrialización, como se demostrará en el próximo capítulo.


















[1] Este concepto pertenece a SOURROUILLE, Juan Vital, actual Ministro de Economía, Apuntes sobre la historia reciente de la industria argentina, (Bs. As. 1980. Aparece trascripto por Hugo Notcheff en la obra ya citada, pág. 23.

[2]  Ver aclaración anterior.
[3] Hugo Nochteff extrae una y otra vez fragmentos de artículos pertenecientes a varias de las actuales autoridades económicas y publicadas antes del último cambio de gobierno.  Es interesante confrontar estas ideas con los rumbos seguidos desde el Ministerio. Esta frase en particular es de CANITROT, Adolfo, Política antiinflacionaria y apertura económica en Argentina, 1976-1981, en “Revista de Desarrollo Económico” Nº 82, Vol. 21 (Bs.As. 1982).

[4] NOCHTEFF, Hugo, Desindustrialización y Retroceso Tecnológico en Argentina (1976-1982), (Bs. As., 1984). Pag. 28

NACIMIENTO, DESARROLLO Y DECADENCIA - CAPITULO I

CAPITULO I

Consideraciones Previas

Sumario: 1. El rol del Estado.
2. La electrónica y su influencia en la economía.
3. Las economías subdesarrolladas.
4. El grado de apertura.

1. El rol del Estado. En 1979 la National Academy of Sciences afirmaba que “durante el próximo cuarto de siglo el complejo electrónico será el polo principal en torno del cual se reorganizarán las estructuras productivas de las sociedades modernas".
Para lograr el dinamismo necesario en el crecimiento del complejo electrónico y para no quedar al margen de las profundas transformaciones que éste está produciendo en los países industrializados, es fundamental definir el rol del Estado.
Si bien las políticas públicas sobre esta cuestión no han sido uniformes en todos los países, debido a distintas políticas económicas entre otras cosas, vale destacar que la electrónica tal como la conocemos hoy, con su penetración en las demás actividades y su capacidad para la acumulación de capital, ha surgido como complejo tecnológico-industrial en la segunda posguerra cuando ya el capital de organización había reemplazado, como formación social dominante en los países industrializados, al capitalismo competitivo.
Por lo tanto, el comportamiento del Estado y las relaciones entre éste y las empresas están en el centro de las leyes de desarrollo del complejo electrónico.  En todos los países de industrialización avanzada el Estado ha destinado masivamente recursos (económicos e institucionales) para absorber los costos privados de investigación y desarrollo y el riesgo empresario.  El financiamiento directo del Estado para investigación y desarrollo no ha sido inferior al 50% del total de recursos invertidos en ninguno de los países líderes: Estados Unidos, Alemania Federal, Japón, Francia y el Reino Unido.

2. La electrónica y su influencia en la economía. Buena parte de los efectos principales del desarrollo del complejo electrónico en la economía pueden verse a través de los cambios en las actividades manufactureras y de servicios.  Estos efectos pueden dividirse en cuatro grupos:
a) El cambio de productos existentes -del cuál el ejemplo clásico es la industria de los relojes-, dado por la creciente posibilidad de reemplazar con componentes electrónicos una serie de elementos mecánicos, logrando un aumento de confiabilidad, precisión, menor costo, etc.
b) Los cambios en el proceso de manufactura por la introducción de dispositivos electrónicos para el movimiento controlado de materiales, productos, herramientas, etc.; el control de variables de procesos como temperatura, presión, velocidad, humedad, deformación, mezcla, etc.; ensamblaje, subensamblaje, control de calidades, organización del proceso de manufactura, stocks, mantenimiento, etc.  Es decir, efectos asociados a todo aumento de automatización.
c) La automatizaci6n del trabajo de oficina.
d) La interrelación comunicaciones-informática que produce fuerte reducción de costos: captación, procesamiento y transmisión de información cada vez más compleja. Un ejemplo típico son los cajeros automáticos bancarios.

3. Las economías subdesarrolladas. Los fenómenos que aparecen como consecuencia de la creciente diferenciación entre la capacidad de acumulación de las economías más desarrolladas y la de los países atrasados son:
a) Una creciente dependencia de las ventajas comparativas del desarrollo científico y tecnológico;
b) Disminución del peso relativo de los costos salariales, especialmente directos.  Por una parte esto afectaría sobre todo las posibilidades de desarrollo de los países de industrialización reciente, que basaron su crecimiento en las exportaciones de productos de ramas o subprocesos, con mano de obra intensiva y con bajos requerimientos de calificación de la fuerza de trabajo.  La tendencia de las empresas transnacionales a la inversión en países subdesarrolladas depende del resultado de la "competencia" entre los costos de automatizaci6n y los salarios.  Recientemente se han relocalizado plantas, retirándolas de países subdesarrollados cuyos salarios habían crecido y trasladándolas a países con salarios más bajos (por ejemplo de Corea del Sur a Malasia).  Esto refuerza las características negativas de la internacionalización del proceso productivo;
c) Transferencia acelerada de destreza desde la fuerza de trabajo a los bienes de capital.  Se produce dentro de la planta y a escala internacional, creando la necesidad de importar bienes de capital para mantener la competitividad de las demás ramas, con su efecto negativo sobre el comercio exterior;
d) Reducción del ciclo del producto, impulsada por la rapidez de las innovaciones que hacen obsoletos los bienes de consumo y capital.  Aún permaneciendo económicamente viables, deben ser reemplazados porque sus repuestos y servicios de mantenimiento desaparecen del mercado;
e) La concentración de información en los países industrializados;
f) La subutilización de bienes de capital en los países subdesarrollados, debido a la creciente brecha tecnológica y la inadecuada infraestructura para la utilización de estos bienes producidos en y para las sociedades industrializadas.  Esto incide también en el incremento del costo de uso frente al costo de adquisición del bien.
Las recomendaciones que siguen naturalmente al diagnóstico sintetizado anteriormente pueden resumirse en aumentar la capacidad local en electrónica y avanzar en el dominio de la tecnología.
La brecha entre las mayores innovaciones y las aplicaciones posibles de estas innovaciones es mucho mayor que en otras tecnologías, lo que permite a los países atrasados -bajo ciertas condiciones- crear aplicaciones sin acercarse a la frontera tecnológica en microelectrónica propiamente dicha.
Independientemente de los ciclos de sobreoferta y desabastecimiento de componentes, hay un stock tecnológico permanente creado por la industria de componentes, que la industria de equipos y sistemas subutiliza.  Debido a la dinámica inducida por la competencia monopólica, estos dos últimos segmentos del complejo electrónico producen nuevas generaciones de equipos y sistemas mucho antes de que se agoten las posibilidades estrictamente técnicas de crear nuevas aplicaciones a partir del stock tecnológico generado por el segmento de componentes.  En principio, entonces, hay una franja de oportunidades para los países subdesarrollados que puede aprovecharse sin necesidad de producir innovaciones mayores en el segmento de componentes, donde los requerimientos de infraestructura científica y de financiamiento para investigación y desarrollo están más alejados de las posibilidades de estos países.
Esta “franja de oportunidades" queda garantizada por la estructura actual del complejo electrónico de los Estados Unidos que moldea el mercado internacional.  Esta estructura se caracteriza por la independencia de la mayor parte de los innovadores y productores de componentes respecto de los productores de equipos y sistemas.

4. El grado de apertura. Para muchos autores, una condición necesaria y a la vez un complemento indispensable del aumento de la capacidad tecnológica es producir, mediante políticas públicas, un cierto grado de aislamiento parcial o selectivo de los mercados locales de los países subdesarrollados, desvinculándolos del mercado internacional.  El argumento tecnológico puede resumiese con un juicio: “la dependencia de fuentes externas de tecnología conduce al fracaso del proceso de desarrollo y uso de la capacidad local de resolver problemas, fracaso que lleva a transferir el proceso de pensamiento al exterior".[3]
Podemos sintetizar que las oportunidades de los países en desarrollo (los de “industrialización tardía” como Argentina, no los más atrasados), principalmente están vinculadas al aprovechamiento de la microelectrónica ya desarrollada por los países de avanzada, al aumento de las capacidades generadas de diseño e ingeniería en la misma industria electrónica y en otras ramas (por ejemplo la industria de bienes de capital metal-mecánicos) donde puedan aplicarse dispositivos electrónicos, producir adaptaciones tecnológicas y las “innovaciones medias”.







[3] NOTCHEFF, Hugo, Desindustrialización y Retroceso Tecnológico en Argentina  1976-1982,  (Buenos Aires, l984), pág. 21.

NACIMIENTO, DESARROLLO Y DECADENCIA - Intro



NACIMIENTO, DESARROLLO Y DECADENCIA
DE LA INDUSTRIA ELECTRONICA EN ARGENTINA

LUIS OCTAVIO CORVALAN

TUCUMAN – 1986


INTRODUCCION
Radio Noblex 7 Mares
Desarrollo argentino, única en su tipo
La revolución producida en la electrónica con la aparición de la micoroelectrónica, las tecnologías vinculadas a ella y las aplicaciones que este conjunto de tecnologías nuevas permite e impulsa, ha producido un impacto importante en la economía mundial. Las principales aplicaciones de estas nuevas tecnologías son en áreas tan vitales como la informática, la automatización industrial (robótica), militar, etcétera, que este impacto está resultando negativo para los países subdesarrollados, puesto que agranda aún más la brecha tecnológica, generando nuevas dificultades para su desarrollo y desventajas de tipo estratégicas serias.
Esto hace que sea muy importante la discusión de las políticas de desarrollo industrial y tecnológico en este campo en la Argentina. Vamos a abordar dos temas que considero fundamentales en el análisis de estas políticas, de cara al futuro.
El primero es el de las alternativas para impulsar el progreso y la autonomía tecnológica en los países subdesarrollados y el segundo es el análisis del proceso de desindustrializaci6n ocurrido en la Argentina entre los años 1976 y 1982. Estos temas se vinculan por la cuestión del grado de apertura de los mercados y su efecto sobre la industrialización y el desarrollo tecnológico.
Un ejemplo de la importancia de estos temas para un país que respeta su futuro nos lo da Rodolfo Terragno en un reciente análisis: “... las disciplinas que producirán una transformación en la sociedad del mañana serán la bioelectrónica la biogenética, la informática, la robótica, la inteligencia artificial, etc. No podemos planear un futuro sin el conocimiento y la producción en éstos campos." (1)
No es necesario alcanzar una vanguardia en la investigación y desarrollo en cada área -por otra parte significaría un esfuerzo económico e institucional excesivo para un país periférico- pero sí
una capacidad tecnológica para la aplicación de los nuevos descubrimientos, ya que éstos en sí no son un fin, sino sus aplicaciones. Ya E. F. Schumacher hace más de una década se refería a la "tecnología intermedia" como solución al atraso y subdesarrollo de los países del tercer mundo.(2)
Estas opiniones coincidentes, sumadas a la experiencia vivida en los últimos diez años, nos permite visualizar con bastante claridad un camino para seguir. Esto ha sido tenido en cuenta oficialmente a través de una iniciativa concebida por Roberto Zubieta durante su gestión como asesor del ex-Secretario de Industria Carlos Lacerca: la Resolución 44. 44C y 44T tendientes a "sentar las bases para el complejo electrónico nacional".
Sin embargo este funcionario representa sólo una de las líneas de pensamiento que existen dentro del equipo económico oficial. Como se verá en el apéndice, las últimas medidas tomadas en materia arancelaria y respondiendo a presiones del Fondo Monetario Internacional, apuntan en otro sentido.
Ente trabajo pretende resumir los antecedentes más destacados, las consecuencias de las distintas políticas aplicadas, el estado actual de la industria electrónica en la Argentina y algunas propuestas para su redimensionamiento y adecuación a las necesidades futuras.
______________________________________________________
1 TERRAGNO, Rodolfo, La Argentina del Siglo XXI (Buenos Aires, 1985) Pág. 36.

2 SCHUMACHER, E. F., Lo Pequeño es Hermoso (Hermann Blume, 1973).