COMENTARIOS PARA LECTORES OCASIONALES

Inauguré este sitio con 5 artículos que ya tenía escritos, entre 2003 y 2005. Algunos analizaban un momento particluar y pueden sonar desactualizados, pero en la mayoría de los casos son hechos cuyos efectos perduran.
A partir de ahí voy subiendo mis comentarios que considero más interesantes para el público interesado en temas políticos. En general tratan temas de política internacional, de Argentina y Latinoamérica. Muy rara vez escribo sobre la política local de mi provincia, Tucumán.
Espero que disfruten del blog.

domingo, 22 de mayo de 2016

BAJO TIERRA

Hillary Clinton era hace un año y pico un número puesto. Esto lo digo porque era por entonces sabido que nada impediría su acceso a la Casa Blanca. Era la política más popular para suceder a Obama, activa, conocida y vinculada a la gestión de Bill Clinton que muchos recuerdan como positiva. Y sigue siendo la probable próxima presidente. Pero la competencia que está recibiendo y que no era pensaba a principios del 2015 proviene de 2 personajes, Sanders dentro de su propio partido y Trump por el lado republicano. Ella va a ganar la interna pero Sanders le dio pelea. Y a nivel nacional Sanders hubiera derrotado más cómodamente a Trump. ¿Por qué se da este fenómeno? Porque tanto Trump como Sanders corren por fuera del apoyo de Wall Street y los grandes financistas que el pueblo norteamericano vinculan con la gran crisis del 2008. Sanders es un crítico ferviente de Wall Street y Trump un millonario que no los necesita para hacer campaña. Hillary en cambio financió su campaña con plata de los grandes especuladores. Y su posibilidad de ganar depende de que tal convence a los votantes que ella no será influenciada por el mundo financiero una vez presidente. Dicho esto invito a los curiosos a leer las notas de hoy de Alfredo Zaiat y Raul Dellatorre que detallan como estos grandes bancos que destruyeron gran parte del mundo con su crisis en 2008 hoy no solo gozan de buena salud sino que cooptaron por completo el gobierno argentino de la mano de Macri. Están los mayores ladrones del planeta manejando el dinero de los argentinos. Quien crea realmente que esto tendrá un final feliz no tiene memoria sobre lo que pasó y no tiene información sobre lo que está pasando. Sigamos excavando, por ahí el verdadero problema está bajo tierra, en particular, nuestras cabezas.



lunes, 16 de mayo de 2016

EN OTRAS PALABRAS

Voy a intentar dos explicaciones que irán por separado para tratar que se entiendan aspectos de la economía que la pintan demasiado técnicas. Agua va:
Rendía la final de Química, segundo año del Instituto Técnico. Llegamos desvelados como de costumbre, estudiando sobre la hora. La profesora arma la mesa de examen con una practicante joven y la jefa de trabajos prácticos de otra materia compatible, Biología. Las tres se ubican formalmente en el escritorio amplio de nuestra aula, preparan los papeles y entra el legendario mayordomo Pedro Páez, que además era eximio mozo, de esos de antes. Con su camisaco blanco y manejando con destreza la bandeja arrima tres cafés con leche y generosas medialunas y tortillas. Un espejismo para nuestros escuálidos estómagos. Comienza el examen y al rato le toca a un compañero que sucumbe al combo. Su anatomía no resiste el stress, desvelo y hambre: cuando el trío estaba por disparar el primer tema, él se acerca a la mesa pálido como un repuesto Rivadavia y alcanza a decir “…no me siento bien”. En ese momento sus ojos se ponen blancos y se desploma en dirección a la mesa. La profesora, con unos reflejos dignos del Trapito Barovero, apoya las dos manos en el pecho del desafortunado mientras sus dos asistentes muy prestas ponen los cafés y las medialunas a buen resguardo. Hecho esto la profesora suelta al desmayado alumno que rebota su humanidad contra el escritorio de madera.  
Esta anécdota totalmente verídica es ni más ni menos el famoso megacanje del 2001. Argentina vivía el 1 a 1, un peso un dólar y se encontraba en un proceso de colapso anunciado. Nada cerraba, todo se derrumbaba. Pero en el país quedaban todavía inversores especulativos que introducían sus dólares para moverlos en el circuito financiero local que pagaba tasas altas en pesos y luego los reconvertían a dólares para llevarlos de regreso de donde provinieron. Argentina tenía ya problemas para satisfacer esa demanda de dólares y hacer frente simultáneamente a su abultada deuda. El megacanje sirvió para oxigenar las cuentas externas y así permitir que estos jugadores de primera conviertan sus activos (pesos, bonos, acciones) de moneda local a dólares y llevarlos a playas más tranquilas. Pasado ese lapso, que duró algunas semanas o a lo sumo un mes, la Argentina continuó su caída libre hasta impactar de lleno en la dura realidad el 3 de diciembre de ese año.

Este gobierno logró salir del cepo con una ecuación idéntica. Libera el mercado de cambios (Prat Gay) mientras se ofrecen tasas siderales en pesos (Strutzenegger) y de esta manera llueven dólares especulativos que se convierten a pesos, se colocan a plazo fijo y en pocos meses volverán crecidos a sus países de origen. Para eso necesitaban salir del Veraz de Griesa porque con esta fórmula serán más los dólares que salgan que los que están entrando y Argentina, como con el megacanje, necesita tener desafectada la firma porque el esquema solo cierra con mayor deuda pública. Entonces, mientras el gobierno lucha para que el dólar no caiga por la sobreoferta que este suicidio anunciado provoca, encima coincidiendo con la oferta estacional del agro, la economía real que se ve en la producción de acero o cemento, entre otras cosas, no para de desplomarse. Señal clara que solo somos atractivos para los especuladores, esos que andan por Bahamas y Panamá. Nada hace sospechar un final diferente para exactamente la misma política.  Mañana seguimos con el mercado interno. 

ECONOMIA DE MERCADO: POLÉMICAS EN FACEBOOK

FALACIAS DEL LIBRE MERCADO
Esto viene bien como corolario de mi nota anterior. 
Desde hace décadas vengo sosteniendo que las políticas de libre mercado, tan defendidas y promovidas por estos pagos, no se aplican en los países centrales y fue USA la encargada de promoverlas por el mundo particularmente durante su guerra fría con la URSS a la que asociaba con cualquier tipo de idea planificadora o colectivista de la economía. Pero puertas adentro USA y en mayor medida otros países admirables y exitosos tienen un estado activo e interviniente. El solo hecho de celebrar como una gran conquista que se permita ingresar limones tucumanos al mercado norteamericano debería ser prueba suficiente que allí los procesos económicos están regulados rígidamente por normas y leyes.
Los habitués a mi muro saben de mis discusiones antológicas con Marco Diaz, un amigo que piensa en mis antípodas pero con el cual mantengo una relación de cariño y recurrimos a los fuegos de artificio para deleite de la circunstancial tribuna. Pero a esas discusiones eventualmente se suma un amigo suyo profesor de historia que arrastra una serie de subtítulos y postgrados que se cree con igual derecho a los improperios y chanzas con que nos tratamos con Marco sin percatarse que no es mi amigo y que sus calificativos no tienen por qué causarme la misma gracia que los de Marco. Pero su caso es de manual. Cree todo el discurso del libre mercado y los intercambios terminan siendo una muestra palpable de como se repite ese mensaje falaz y compró el discurso exportador completo. Los intercambios no tienen la estética ni la altura discursiva que yo busco y muchos comentarios terminan siendo de barricada, pero es didáctico resaltar el desconocimiento que debe acompañar las afirmaciones que por aquí se hacen al respecto. El hombre en cuestión cree sinceramente que USA salió de su última crisis ajustando, como recomienda a todos los demás, Brasil, Grecia, España y Argentina incluidas, por ser breve. Y habla sarcásticamente de intervenciones estatales en USA similar a los de Argentina convencido que allá eso es fantasía, cuando en realidad mucho de lo ridiculizado realmente ocurre. No da para el FB pero no pude menos que rescatar el intercambio en mi blog. Solo para muy curiosos.

Marco Díaz y su opinión sobre entrevista a Mario Vargas Llosa – 13 de mayo de 2016

Tanta sabiduría sólo es posible cuando uno se vuelve añoso, aunque la vejez no es prueba de que amerite la virtud tampoco. Amado por los que lo leemos, nos sentimos identificados con su drástico giro político, con sus anécdotas (de cuando Fidel dejó de recibirlo por sus críticas a la revolución o cuando sus ex camaradas del Boom Latinoamericano le quitaron el saludo).
Mario, un paladín de la libertad, nadie puede negarlo.

Luis Felipe Fernandez Pascual Vi casi entera esta entrevista el otro día en A Dos Voces. Un auténtico placer escuchar a un hombre tan culto e inteligente, con tanto prestigio y tan bien ganado. Quién pudiera llegar a los ochenta con semejante lucidez y encima estrenando novia.

No fue casual su estadía en el país por estas fechas. Entre otras muchas actividades, don Mario vino a presentar su última novela en la Feria del Libro, donde el público copó la totalidad de la sala destinada a tal efecto.

Qué contraste con lo vivido años atras. Pensar que se quiso evitar que hablara en la inauguración de la Feria del Libro del 2011 en razón de sus ideas políticas, justo cuando acababa de ser galardonado con el Nobel de Literatura. Y aun más cuesta creer que el impulsor de tamaño acto de censura haya sido un colega escritor, otro intelectual, otro hombre de la cultura, quien por entonces presidía nada menos que la Biblioteca Nacional. 

Este año le tocó al escritor Alberto Manguel dar el discurso inaugural de la Feria, donde sufrió un escrache por su condición de futuro director de la Biblioteca Nacional. En los carteles de la muchachada escrachadora podía leerse "La Biblioteca Nacional no es un negocio". Supongo que todos coincidimos en ello. Lástima que ninguno de estos indignados le recordó con algún cartel a Horacio Gonzáles en sus largos años al frente de la institución que "La Biblioteca Nacional no es una Unidad Básica".

Luis Octavio Corvalán solitos los dos (esto hace referencia a comentarios anteriores de terceros, todos críticos de MVLL)

Luis Felipe Fernandez Pascual Mejor solitos que mal acompañados.....

Luis Octavio Corvalán Lástima que la democracia se construye con mayorías. Breve la luna de miel.

Luis Felipe Fernandez Pascual Y la mayoría ya se expresó. A llorar a la Iglesia al menos por cuatro años.

Luis Octavio Corvalán Cierto, la derecha pide por 4 años cuando está en el poder y anhela por menos cuando es oposición, como en Brasil. ¿No era magistral el ajuste, los sabios economistas y la mar en coche? Que cosa el paso del tiempo, como deja las afirmaciones en ridículo. Que desacertada la realidad que no acompaña las teorías que con tanta soberbia defendemos.

Luis Felipe Fernandez Pascual Uy, la derecha.....usar este término ya revela la edad y los prejuicios. Y seguro que los impacientes por agarrar de nuevo el poder son sólo los "de derecha". A la semana de asumir Macri ya hablaban de "resistir con aguante" y luego un grupo de enajenados fue a Plaza de Mayo a pedirle la renuncia por los Panamá pappers. Sobre Brasil, el ajuste evidentemente no anduvo. Por eso es que las nuevas autoridades cambian de política. Se viene otro mucho mayor. Lástima que a Brasil parece que no llega Pagina 12. Pobre de ellos.

Luis Octavio Corvalán Esto ni merece comentar. El que no se le cae de la boca el "típico proge latinoamericano" no reconoce el paso del tiempo, defiende ideas del siglo XVIII y desconoce lo que ocurre en España. Gran Bretaña o USA. Hace un año me tildó de ridículo por predecir que el ajuste brasilero que él tildaba de fantástico tenía destino de fracaso y hoy nos lo cuenta como la novedad. Ahora rumbea para otro ridículo como nos tiene acostumbrado al diagnosticar la gran Broda y decir que la solución para Brasil es más ajuste aún. No escarmentaron con Grecia y se mantienen bien dentro del campo erróneo por todo el tiempo que sus inmutables caras se lo permitan. Y si, Vargas Llosa los ilumina.

Luis Octavio Corvalán Chochos porque lograron una escuálida mayoría jurando en el debate que no iban a hacer todo lo que hacen y perdiendo en 5 meses toda la credibilidad indispensable para ejercer un cargo delegado como es un ejecutivo democrático y republicano. Aleccionando que debemos soportar tal malversación por los religiosos 4 años como si la experiencia de De la Rúa fuese una novela de Hemmingway. Solo falta Landriscina gritando "mostrale el decreto". Esto es demasiado fácil.

Luis Felipe Fernandez Pascual Ya apretó el play del cassette. El señor sabe lo que pasa en España, en Gran Bretaña o en USA. Pues que nos los cuente así aprendemos. Porque allá en el Primer Mundo no deben existir los ajustes y todo debe ser un viva la pepa financiado por el Estado. Debe estar todo subsidiado, hiperregulado y sin hacer caso a los mecanismos de mercado. Y allí de las crisis presupuestarias se sale gastando más y más. Qué hay que ser........

Luis Octavio Corvalán Exactamente, eso que el historiador ridiculiza, es así. Tal cual. USA salió de su crisis no ajustando sino gastando: https://en.wikipedia.org/.../American_Recovery_and...
The American Recovery and Reinvestment Act of 2009 (ARRA) (Pub.L. 111–5), commonly referred to as the Stimulus or The Recovery Act, was a stimulus package enacted by the 111th United States Congress in February 2009 and signed into law on February 17, 2009, by President Barack Obama.
EN.WIKIPEDIA.ORG

Luis Octavio Corvalán Ya quedó en ridículo el amigo menospreciando mis opiniones sobre lo que pasa en USA y en otras partes del mundo. Debatiendo sobre colonias nos regaló hace un tiempo esta perlita: "Al largo comentario de LC sobre la situación de Puerto Rico y su explicación de por qué sus habitantes votaron como lo hicieron en el plebiscito de 2012, sólo voy a responderle con un dato. Desde 1865 los argelinos tenían la ciudadanía francesa. Se entiende el punto, no?". Todo un iluminado.

Luis Octavio Corvalán Menos mal que Marco Diaz de vez en cuando me regala estas oportunidades de entretenerme. Ya las estaba extrañando.

Luis Felipe Fernandez Pascual ¿Perdiendo toda la credibilidad indispensable?¿De qué habla este hombre? Macri luego de las duras medidas de ajuste de estos meses mantiene más de 50% de imagen positiva y su gobierno aun más, el 60. No hay peor ciego que el que no quiere ver. El señor sugiere que no deberíamos soportar religiosamente cuatro años de malversación y pone el ejemplo de De la Rúa. Qué hacemos entonces. Que lo diga sin vueltas. Así va a quedar claro que el golpismo antidemocrático no es exclusividad de "la derecha".

Luis Octavio Corvalán A De la Rúa no lo volteó nadie, huyó como rata. Y hay peores ciegos. Por más que lo diga el Pasquín/12 y no medios serios como Clarín, la imagen de Macri según Roberto Bacman, respetado en el medio, en nada se parecen a las cifras de inspiración rectal que tira el amigo, como siempre, sin referencias algunas. http://www.pagina12.com.ar/.../1-299379-2016-05-15.html


PAGINA12.COM.AR

Luis Felipe Fernandez Pascual Bacman y Página. No queda otra que rendirse ante las fuentes del caballero. Falta que lo cite a Roberto Navarro anunciando que ganó Scioli en primera vuelta. En este breve intercambio no contestó nada de mis planteos. Para variar. Que al menos diga qué hacemos para no comernos cuatro años de malversación macrista. Que se muestre tal cual es.

Luis Octavio Corvalán Ya contesté, no dice nada del ajuste yankee, falso como mucho de lo que afirma. Critica mis fuentes pero omitiendo todo documento en contrario. Falaz hasta con la falacia.

Luis Octavio Corvalán En 2015 anticipé el programa económico del macrismo detallando incluso como serían los bonos que emitirían para el pago a los buitres. Ni mis amigos acérrimos macristas pudieron señalarme el más mínimo pifie entre las 10 medidas anticipadas. Mientras, aquí el soberbio hablaba maravillas del ajuste griego y brasilero y encima hoy me quiere torear. Estamos en distintas ligas, de re onda lo digo.

Luis Felipe Fernandez Pascual ¿Qué contestó?¿Puede alguien decírmelo?¿Qué hacemos al final con Macri?¿Hay que respetar religiosamente cuatro años de malversación?¿Cómo se vive en España, Gran Bretaña o EE.UU.?¿No hay ni hubo ajustes por allá?¿Por aquellas comarcas el Estado todo lo puede y todo lo da?¿No habló el mismo Lula del ajuste que tuvo que hacer inevitablemente al comienzo de su gobierno para después gozar de los buenos tiempos?¿ Y son tan idiotas los brasileños para insistir ahora con profundizar el ajuste si como dice el señor nunca en la historia tuvo éxito ajuste alguno? Algunas preguntas puntuales que estaría bueno que el caballero conteste en lugar de perderse en tanto palabrerío al cuete.

Luis Felipe Fernandez Pascual Luis Octavio Corvalán El hombre que vio el mañana

Luis Octavio Corvalán LFFP el hombre que no ve ni el ayer

Luis Octavio Corvalán Esto ya lo sanjamos hace rato. Cualquiera que haya seguido el debate respecto de los ajustes o haya visitado mi blog donde transcribí todo en su momento lo sabe. Seguir con que no di ejemplos es cínico. Hace unos días Marco Diaz lo revivió, me pidió ejemplos en contrario ya que nunca dio el suyo y le contesté de inmediato 10 ejemplos 10 de casos en contrario. Al menos Marco de vez en cuando se anima a algún análisis en su muro de donde el amigo rapiña un comentario ya que no se le cae una idea propia para ilustrarnos a todos.

Luis Felipe Fernandez Pascual Y sigue sin responder. Miren que le di una lista de preguntas bien concretitas como para que no se pierda. Pero sigue sin responder. En lugar de ello nos cuenta de sus dotes proféticas. Que nos cuente cuándo renuncia Prat Gay y cuando damos el Argentinazo contra Macri.

Luis Octavio Corvalán Ya le digo, justo después que nos diga cual es el ajuste que hizo Obama para salir o como está saliendo de espléndido España con el soberbio programa del PP, expresiones con que nos humilló la breve entendedera. Yo me explayé en detalle sobre las consultas que me hace. Nunca anticipé la renuncia de Prat Gay pero ya que tiró el tema, le doy hasta septiembre, por revolear una fecha, total, tengo crédito pa gastar.

Luis Octavio Corvalán Aclaro que mis expresiones no se volatilizan entre las brumas del FB ya que todo se transcribe a mejores formatos, por eso puedo sacar citas textuales en tiempo real. Dejo mi pronóstico como ejercicio de puro pálpito, sin fundamento alguno. Ya veremos cuan equivocado estoy.

Luis Felipe Fernandez Pascual Lo dicho. No responde. Nunca lo hizo. En esto como en tanto otro se parece a su adorada CFK, capaz de discursear horas pero que ante cualquier pregunta concreta hace aguas por los cuatro costados.

Luis Octavio Corvalán no com o el impermeable de Macri

Luis Octavio Corvalán Marco, tu amigo es o se hace? "No responde. Nunca lo hizo." Dice. Tengo un blog desde hace 10 años donde explico mis ideas, hago propuestas concretas, analizo el pasado, presente, propongo a futuro. Mucho de esos artículos fueron levantados por los diarios. Este tipo no muestra ni una idea, no hace una propuesta, jamás le vi escribir un análisis. Vos decís que lo admirás y aprendés de él. No te llega ni a los meniscos, vos al menos vas de frente y te animás a opinar en tu muro. El proyecta. No hizo más mención ni al ajuste exitoso que dice que aplica USA cada vez que están en problemas. Y eso que no le refregué lo absurdo de su sarcasmo: USA vende el liberaslismo puertas afuera para que aspirantes a intelectuales del subdesarrollo como tu amigo repitan como loro una filosofía que nadie aplica. USA tiene trenes estatales recontrasubsidiados, tiene el agro subsidiado, tiene un sistema estatal de jubilación por reparto, tiene cuotificada las importaciones de centenares de productos y otros directamente vedados, tiene la producción petrolera planificada por el estado, planes estatales de alimento para gente necesitada (hoy llega a casi el 30% los beneficiarios) y puedo seguir bastante más. De nada de esto replica el estudioso de la fantasía. Fijate como a continuación repetirá que no contesto nada.



sábado, 14 de mayo de 2016

LA REALIDAD Y EL DOGMA

Quiero dejar en claro algo que indefectiblemente aparece cada vez que hago estos comentarios: no apoyo la inflación ni soy partidario de ella. Pero mi crítica presente y que ya expresé antes es hacia los fundamentalistas de la estabilidad que incorporan al sentido común de la población la idea de que la inflación es el peor de los pecados y que debe eliminarse a cualquier precio como condición necesaria para vaya a saber que círculo virtuoso. “La inflación es el peor de los impuestos y que lo pagan los que menos tienen” se escucha permanentemente. Debo informarles a todos que el costo de la estabilidad, si las condiciones no son las adecuadas, también lo pagan los que menos tienen. La estabilidad de la moneda es señal de salud y buen desempeño de la economía, pero como tal es una consecuencia de esta y no su causa. En cristiano: se logra la estabilidad cuando se logra una economía sana y no al revés. Planchando la moneda a priori en un contexto inadecuado de desbalances y déficit no conduce al crecimiento. ¿Lo estudié en algún tratado sesudo de economía? No, es la conclusión a la que llego de leer historia.
Este gobierno hizo un ajuste ortodoxo. Esto quiere decir: hago lo que dicen los textos (ortodoxos) de economía y espera que la realidad responda a esa teoría. El pequeño detalle consiste en que la realidad no acompaña, me atrevo a decir nunca, a esas teorías. ¿De donde saco esto? Tiro algunos ejemplos: luego del colapso de 1929, el presidente Hoover aplicó políticas de ajuste para salir del déficit fiscal que esa crisis produjo, profundizando el problema y no solucionándolo. Lo mismo puedo decir de lo aplicado en Argentina en 1975 por Celestino Rodrigo, lo aplicado durante la gestión de de la Rúa en 2000-2001, lo aplicado en Grecia en 2010 y repetido en 2015, el ajuste brasilero ortodoxo aplicado por Dilma en 2015 que no revirtió el problema sino que lo agravó. Cuando pedí ejemplos de ajustes exitosos un totalmente desinformado profesor de historia tuvo que remontarse a Carlos Pellegrini, en el siglo XIX, citando algo completamente diferente a los ajustes mencionados que podemos detallar en un futuro.
Argentina creció dentro de procesos de crisis e inestabilidad institucional y con inflación relativamente alta, por ejemplo, durante el período 1960-1974 llegando a índices de participación industrial record y a la menor desocupación de la historia y con una deuda externa insignificante. Italia llegó a ser la quinta economía mundial desplazando al Reino Unido durante la vigencia de su lira y con la inflación más alta de Europa Occidental, financiando su déficit fiscal a pura emisión. ¿Son prácticas recomendables? No necesariamente. Primero está la salud económica que debería desembocar en estabilidad. Pero anteponiendo la estabilidad no desemboca automáticamente en salud económica como quedó demostrado palpablemente en la Argentina de los 90, con una inflación cero pero con un país cayendo a pedazos hasta implosionar.

Los economistas de Macri quieren bajar la inflación de la manera ortodoxa: recortando gastos a lo pavo y subiendo la tasa de interés para que la gente se tiente a inmovilizar los fondos mediante plazos fijos. Esta obsesión por la estabilidad es clásica cuando un banquero se sienta en el Ministerio de Economía: Cavallo, Roque Fernández, Sturtenegger, Prat Gay, Melconian y otros son banqueros. Lavagna es pro industria. Estilos diferentes, concepciones distintas. El error de la actual gestión es la misma de Cavallo del 2001: tratar de cerrar los números bajando gastos sin percatar que eso lleva a bajar dramáticamente la actividad y así baja lo recaudado, quedando la meta de equilibrio cada vez más lejos. El soñado segundo o tercer semestre del año pinta no mejor sino peor y bajo todo punto de vista las variables sinceras respecto de la mentira vivida hasta 2015 lo único que muestra es la sinceridad del error de estas políticas. A mi, personalmente, lo que me indigna es que esto ya lo vivimos. No es que nos sorprende ni lo que se aplica ni sus resultados, era previsible y lo manifesté con mucha claridad. Esto que llaman “sincerar” es alinear la política económica con lo que estos dogmáticos creen que debe ser lo cierto. Lo que se venía haciendo de estimular la economía desde el estado para sostener el consumo interno dentro de un contexto global de achique, impedir la pérdida de puestos de trabajo mediante obra pública y proyectos como el Arsat y manteniendo tarifas bajas estaba generando desequilibro en las cuentas fiscales y debían corregirse, pero era lo correcto como lo demostraba la actividad económica real. Responde a otra filosofía económica y social que los ortodoxos llaman una mentira que necesitaba ser sincerada. Lo que realmente necesita ser sincerado es el error garrafal recontra demostrado en la práctica de las políticas económicas aplicadas por la actual gestión, que no conducen al equilibrio, con sus más que previsibles resultados que todos tenemos delante de nuestras narices.        

sábado, 7 de mayo de 2016

REVOLUCIÓN DEL SIGLO XXI

 Entre los artículos de 1000 palabras que me sugieren los diarios y los tweets de 140 caracteres que me niego a abordar hay una zona gris que bauticé “tamaño facebook”. Así que concentrar un concepto en ese tamaño es mi constante desafío. La monumental investigación “El Capital del Siglo XXI” del francés Thomas Piketty estudia, en sus capítulos más atrapantes, la evolución de la desigualdad en los últimos 250 años. Da un testimonio argumental, probatorio y estadístico del tema que da vueltas desde hace siglos entre los que tenemos algo de sensibilidad respecto a las luchas de clases, injusticia social, pobreza o como quiera uno plantearlo. Por otra parte los que defienden el derecho a la desigualdad y hacen un erróneo culto a la “meritocracia” (rebatida inteligentemente por mi hijo hace pocos días en su muro) lo hacen parapetados detrás del malversado concepto de “libertad”. La insistencia en que la “libertad de mercado” es el camino a la prosperidad y progreso de las naciones es la falacia que más a durado a lo largo de las décadas que yo pude analizar en tiempo real mientras comparaba conceptos y realidades. El gran faro de occidente a ese falso altar de virtudes fue Estados Unidos durante la guerra fría. Mientras sus economistas e instituciones financieras recomendaban un sistema jubilatorio de capitalización desconectando al individuo de su entorno y dejándolo a su propia suerte, sistema adoptado primero por Chile y luego por Argentina, Estados Unidos conserva puertas adentro un sistema público de reparto, tan denostado por sus teóricos. Tampoco voy a negar que entre su población hay grandes sectores que cultivan esas ideas y justamente por la polarización producida por décadas de guerra fría cualquier intento socializador es demonizado, como pueden apreciar en los debates actuales durante las internas. Aun así, el grado de desigualdad en el gran imperio ha aumentado tanto la población vulnerable que por primera vez un candidato abiertamente “socialista” es competitivo. Son las ideas económicas neoliberales, sobrevaluadas y falaces, las que han empujado a las democracias que surgieron luego de la Revolución Francesa a ir paulatinamente creando nuevamente las condiciones de desigualdad que provocaron aquel histórico estallido del siglo XVIII. La pregunta que plantea Piketty es simplemente hasta cuando o hasta qué grado de desigualdad está dispuesta a tolerar la sociedad. La actual, a diferencia de la de la Edad Moderna, tiene muchísimo acceso a la información. Y por eso la obsesión de los poderosos por poseer los medios de información porque es la manera de influir para que esa desigualdad no solo sea tolerada sino aplaudida. Para no ahondar aquí y dejar esto como introducción de un desarrollo más amplio, simplemente quiero referirme a la experiencia argentina de los últimos meses. Las elecciones de octubre y noviembre pusieron en el poder justamente a la gente que ha hecho de la desigualdad una filosofía de vida. Razón por la cual su victoria se sentó en dos pilares fundamentales: ocultar la verdadera intención con que buscaban el poder y contar con el apoyo irrestricto de los medios de comunicación. Veo por el prudente silencio de muchos amigos que defendían a tambor batiente el cambio propuesto que han aceptado al menos internamente haber sido engañados por el ardid. La realidad es que los gerentes y abogados de grandes empresas colocados en sitios estratégicos del gobierno comenzaron desde el primer día a operar en función de sus propios intereses mientras los medios bombardean con los casos de corrupción de la gestión anterior, reales o inventados, para mantener la atención en otro lado. El caso más pornográfico es el del Ministro de Energía Aranguren que desde que llegó ha operado a favor de su empleadora Shell. Estos manejos, para expresarlos lo más sencillo posible, van en el sentido de la desigualdad que mencioné, perjudicando a muchos a favor de una minúscula minoría. Es una enorme corrupción dentro de un marco legal. Y es por eso que estas expresiones políticas, en un siglo de vigencia de la Ley Sáenz Peña, jamás pudieron llegar al poder en elecciones blanqueando sus verdaderas intenciones. Cada uno saque sus propias conclusiones, o como vengo diciendo resumidamente: vo ve.             

viernes, 6 de mayo de 2016

DALE CON PERNÍA

Los que peinamos canas reconocemos el futbolero título. Y se refiere a insistir con un tema que ya se demostró fracasado una y otra vez. Los liberales y amantes del mercado como gran regulador de la economía tienen una costumbre que no abandonan a pesar de los fracasos seriales que llevan a cuestas. Y consiste en hacernos creer que cada vez que la economía se les está yendo al carajo es porque estamos mejorando. Menem inmortalizó la frase "estamos mal pero vamos bien" que el tiempo demostró ser 50% cierta y Alsogaray tuvo la suya con "hay que pasar el invierno", en cuyo caso pasó él del Ministerio antes que su estación. Hace pocos días un amigo liberal fundamentalista que no puede darme un solo ejemplo de ajuste exitoso desde hace 2 años se le ocurrió invertir el desafío y pedirme ejemplos de éxitos contrarios: salir exitoso de situaciones gastando desde el estado y en 3 minutos le cité una decena de ejemplos de distintos países y diferentes épocas y por supuesto abandonó la discusión en silencio. Yo anticipé en noviembre el actual desmadre y no solo eso, anticipé mareas de trabajadores ganado la calle. Hoy cumplido con creces mis pronósticos tildados de agoreros, siguen con la caradurez de insistir que estamos como el tujes pero yendo por el camino correcto. Mi amigo celebró el ajuste griego y brasilero del 2015 como lo indispensable para salir del desastre y hoy con los resultados a la vista hace mutis. Como ese jugador empedernido que estando en calzoncillos frente a la mesa de ruleta insiste en que lo dejemos apostar una vez más que en la próxima bola alcanza la gloria. Por eso me encanta la intraducible frase de Bernie Sanders: "Enough is enough".

A FUGAR QUE SE ACABA EL MUNDO

En febrero subí una nota donde explicaba el procedimiento de reforzar reservas para aceitar la fuga de divisas y como no solo el HSBC estaba a ambos lados del mostrador sino que su abogado en jefe fue nombrado por Macri al frente de la oficina anti-lavado. Algo así como nombrar a un terrorista del ISIS al frente de la seguridad aeroportuaria. Si lo perdieron está linkeado más abajo (1).
Ahora que además de esos 5000 millones de verdes que ingresaron el 26 de enero y que hasta hoy fueron fugados en su casi totalidad hay unos 5500 más de excedentes entre lo recaudado por los bonos emitidos y lo necesario para las simpáticas aves de rapiña, la mesa está servida. Con un colchón de deuda contraída en nombre de todos nosotros que pagaremos al igual que nuestros hijos, ¿que podemos hacer con tantos dólares prestados? ¿Infraestructura? Por favor, que pelotudez!! Abrimos el grifo llevando la cuota mensual de fuga por individuo de 2 a 5 millones. Total, la gilada paga. Argentina retomó su deporte favorito. ¿Fútbol para todos? No, eso es dinero público tirado a la basura. Fuga para pocos! En eso si se merece hipotecar al país. Yo no los voté, por las dudas.