COMENTARIOS PARA LECTORES OCASIONALES

Inauguré este sitio con 5 artículos que ya tenía escritos, entre 2003 y 2005. Algunos analizaban un momento particluar y pueden sonar desactualizados, pero en la mayoría de los casos son hechos cuyos efectos perduran.
A partir de ahí voy subiendo mis comentarios que considero más interesantes para el público interesado en temas políticos. En general tratan temas de política internacional, de Argentina y Latinoamérica. Muy rara vez escribo sobre la política local de mi provincia, Tucumán.
Espero que disfruten del blog.

martes, 28 de febrero de 2017

ALGO PERSONAL

Intro: No pensé publicar esta nota aquí ya que era un comentario destinado en principio solo a mi Facebook. Pero resultó por lejos el comentario más compartido y con más reacciones favorables de los cientos de comentarios que llevo posteando en mi muro y por eso decidí incluirlo aquí. 

Les cuento algo personal. No conozco Europa. Mi auto tiene 17 años. Esta PC es de 2010. La última vez que me compré un par de zapatillas fue en abril de 2013. Trabajo como cualquiera y cuando puedo generar un excedente compro algún equipamiento para mi fábrica o laboratorio. Tengo instrumentos buenos, caros, equipamiento para fabricar todo lo que necesito, sigo invirtiendo todo lo que puedo para terminar mi nuevo local, generar valor agregado, crear 2 o 3 puestos de trabajos de calidad, brindar servicios y productos de excelencia para grandes empresas y en los ratos libres estudio para no desactualizarme en una especialidad que progresa a diario en el mundo. Tengo libros, software, know-how para tirar para arriba. Y cuando puedo doy charlas, cursos, conferencias para colegas, clientes, alumnos tratando de difundir lo que pude aprender en 40 años de profesión.
Les propongo imaginar lo que yo siento cuando veo que la única esperanza de progreso para este vil gobierno parece ser que venga alguien de afuera a invertir. La lluvia de inversiones, los viajes a Davos, a España, a USA, al culo del mundo para tentar a empresarios que vengan a invertir. ¿Y yo? ¿Y los miles de empresarios pymes que hacen exactamente lo mismo que yo todos los días, pensando que este país se puede, con ganas de producir, innovar, crecer? Escuchar a este pelotudo ilustre hablar de atraer capitales de otras partes mientras destruye lo que con tanto esfuerzo construimos durante años. No soy fanático ni me trago un relato. Lo vivo a diario. Me opongo a estos delincuentes porque me faltan el respeto, a mi y a cientos de miles de esforzados empresarios que sudamos a diario para invertir en este país. Andá con tus inversiones extranjeras un poquitito a la mierda, imbécil. Trucho, ladrón, corrupto, ignorante, mentiroso. De re onda lo digo.

miércoles, 22 de febrero de 2017

ABC DE LA POLITICA – Capítulo 1

Por la razón que fuere no estoy interesado en política. No estoy informado, me interesan otros temas. Todo válido.
Hay carreras universitarias dedicadas a esto. Yo no tengo esta formación. Fui autodidacta toda mi vida en historia, política y economía. Por lo tanto esto que sigue es a pura intuición, una experiencia personal compartida con la intención de hacer que cada uno saque conclusiones y se identifique como el actor político que es, por más que no lo sienta o ejercite.

Los motivos

En democracia, el soberano es el pueblo. Y si bien es natural que no a todos les interesa la política, no es mala idea tener los conceptos elementales como para defenderse. Como las matemáticas, no es algo que guste a todos pero viene útil para controlar el vuelto cuando compramos algo, o comparar si conviene más el envase de un litro o varios de 400 grs. Igual.

La Derecha y la Izquierda.

Las posturas políticas actuales nacen aproximadamente con la Era Contemporánea, a fines del Siglo XVIII. La ilustración empieza a profundizar las humanidades y se empieza a valorar al individuo de una manera diferente, pensar derechos, incluirlo como actor social. Dos características sobresalen por sobre el resto: todos los hombres son LIBRES y todos los hombres son IGUALES. Al menos eso son características que valoramos en mayor o menor medida.
Hay individuos que valoran más la libertad por sobre la igualdad. Incluso algunos que niegan esta última característica sosteniendo que no todos los hombres son iguales. Algunos son más valiosos y como tal merecen más derechos que otros.  Y ven a la libertad como el mayor de los derechos y por lo tanto buscan que los organismos de gobierno incidan lo mínimo o nada en la vida cotidiana.
Otras corrientes de opinión relegan el rol del individuo como tal y solo lo consideran parte de algo mayor, un miembro de la comunidad, o sociedad que por sí solo no significa demasiado y solo vale como actor social el grupo al que pertenece.  Esta manera de ver las cosas enfatizan la igualdad entre los seres humanos y poco les preocupa la libertad individual. La sociedad determina reglas y el individuo debe adaptarse a ellas.  
Dentro de un espectro político muy amplio y variado, me atrevo a ubicar estas dos características mencionadas en los extremos. La exacerbación del individualismo bajo la consigna de “libertad” podemos ubicar como la extrema derecha del abanico político y la imposición de una igualdad general por sobre los deseos y libertades individuales la llamaremos extrema izquierda. Entre esos dos extremos hay una infinita variedad de alternativas, combos y propuestas políticas a disposición de la dama y el caballero.

¿Dónde me ubico yo?

Si bien uno puede no haberse planteado nunca la pregunta, se me ocurre un autodiagnóstico para saber si uno está más inclinado a la derecha o hacia la izquierda.   
Imaginemos esta situación: Llega esa época del año en que nos reunimos los compañeros a celebrar el aniversario de egresados. Se decide como siempre salir a cenar. Y debemos decidir el mecanismo a emplear en la ocasión. Independientemente de lo que se decide entre todos, propongo un análisis personal al interior de cada uno. Una encuesta digamos. Y como no hay que contestarle a nadie es fácil sincerarse. ¿Cuál de estas alternativas preferimos? 1) Decidir entre todos un menú y calcular un mismo costo para todos los comensales; 2) que cada uno pida lo que quiera y al final se divide la cuenta en partes iguales entre los presentes; 3) cada uno pide lo que quiera y cada uno paga lo que consumió.
Y para agregar algo de condimento al trío imaginemos este escenario: uno de los colegas perdió el trabajo y nos avisa que no podrá atender la cena de este año porque no tiene como pagar, ¿Cuál es tu reacción? 1) proponés un brindis por el ausente deseándole una pronta recuperación para poder atender la cena del próximo año; 2) proponés a todos tus compañeros aportar algo para que el damnificado pueda asistir aún sin pagar; 3) no comentás nada a tus compañeros y de manera personal lo invitás a asistir haciéndote cargo de sus gastos sin que se enteren los demás de su desgracia.

Aquí concluyo esta primera entrega con esta consigna para que cada uno lo piense tranquilamente. Gracias por aceptar la incitación a leer y la seguiremos en unos días.  

sábado, 4 de febrero de 2017

EL RUIDO Y LAS NUECES

He dedicado valiosos minutos de mi vida a debatir con gente innecesaria sobre déficit, si Macri si, si Macri no y sobre la manera de mirar el presente, esto último dicho con mucha generosidad. La discusión en general se centra en facetas formales y rivalidades de estilo futbolísticas. Sobre problemas de fondo poco y nada.
Mi preocupación no es ni por cerca eso. Mi metier en estas mis últimas décadas de vida consiste en dejar la posta lo más acomodada posible y eso me obliga a mirar una película mucho más extensa que los índices económicos de los últimos meses, nimiedades que ocuparon mucho del tiempo de debates fútiles.
El mundo, en términos generales y en particular en occidente, va rumbeando a un grado de desigualdad que tarde o temprano se tornará intolerable. Mi gran frustración es ver como políticos, sindicalistas y votantes no tratan este tema para nada. La coyuntura parece abarcar hasta el breve horizonte que estos actores sociales pueden percibir. Y de esta manera los cambios o contrastes propuestos se esfuman en un semestre. Nada de propuestas de largo plazo, nada de trazar un objetivo ideal que permita evaluar si la legislación, decretos, obras o políticas que adoptamos a diario van en esa dirección o no.


La discusión del 2015 entre Massa, Macri y Scioli no generó en ningún momento la pregunta sobre el modelo de largo plazo de país que queremos como para continuar con la pregunta sobre si cuál de las opciones llevaba de mejor manera a ese objetivo. Sin destino, cualquier camino será adecuado. No podemos fallar el objetivo porque nunca se lo definió. Es una manera triste de transcurrir nuestra actividad política y casi una garantía de frustración. Nunca lograremos llegar a buen puerto porque no sabemos dónde está ni para qué queremos arribar ahí. Y en mi ejercicio de tratar de establecer un conjunto de parámetros que nos representa como sociedad he llegado a la conclusión que hay un amplio espectro de objetivos donde gran parte de la población acuerda. Y un arcoíris de ofertas políticas oportunistas y efímeras no representa ni por asomo las ideas bastante extendidas y coincidentes de un sector mayoritario de la sociedad. Creo que si esto se logra en algún momento podemos avanzar hacia un país deseado por la mayoría y las ofertas políticas van a tener que limitarse a las proximidades de este espectro de anhelos definidos y no derivar en experimentos no deseados, no autóctonos o aventuras empresariales a espaldas del deseo popular, como ocurre actualmente. Las coyunturas podrán ser analizadas en función de cuanto nos acercan o alejan del objetivo y las ofertas políticas tendrán que hacer frente a estas demandas en particular durante las campañas. Y a partir de esta definición como nación definir como nos insertaremos en el continente y el mundo. Es fácil concluir en este momento que la política ha fallado o que los políticos son todos iguales, pero los soberanos somos los ciudadanos y si el debate no lo plantean los dirigentes lo debemos hacer los ciudadanos. Este tema es dantescamente largo así que estos párrafos son una breve introducción. A lo largo del año iré desarrollando la idea, exponiendo los datos que vengo recolectando de años de observación de la historia argentina, absorbiendo los comentarios y contribuciones de los pacientes lectores y tratando de explicitar una serie de características del país soñado que sé positivamente compartido por grandes mayorías, muchas veces sin darnos cuenta. Es mi humilde contribución. Quedan advertidos.   

jueves, 26 de enero de 2017

NO DEVALUAREMOS

Nuestro sistema democrático está inspirado en el de USA. Pero por alguna razón aquí no funciona igual. Veamos. En USA el Congreso tiene la última palabra en muchos temas. Y cumple la función de representar al pueblo y a los estados (provincias). El ejecutivo (Trump en este caso) no puede hacer lo que quiere. Y debe como mínimo hacerse cargo de las promesas que hizo para captar los votos que lo llevaron al Salón Oval. Trump designó como Secretario de Salud a Tom Price, un diputado republicano que es además médico. Para que pueda asumir el cargo debe ser ratificado por el Congreso. Ahí una diferencia importante. 
En las sesiones ante una comisión del senado (que imponen mucho respeto, recordemos el célebre Macartismo de la postguerra, era llevado a cabo por una de estas comisiones) Bernie Sanders y Elizabeth Warren arrinconaron al pretendiente haciéndolo cargo de las promesas de Trump del 12 de abril del año pasado cuando en un debate prometió no reducir "ni un dolar" el presupuesto de salud. La pregunta era muy simple: Contestar si Trump "decididamente no bajará el presupuesto ni en un dolar o simplemente mintió al electorado para ser electo". Algo que pinta de cuerpo entero por qué la investidura presidencial (no el presidente) se respeta más. El otro tema era más álgido: Price como representante (diputado) y presidente de la Comisión de Salud compró el 15 de marzo de 2013 acciones en una empresa que es líder mundial en la fabricación de prótesis de cadera y rodilla. El 23 de ese mes, una semana después, promovió desde su comisión una reglamentación que incluía las prótesis entre los accesorios cubiertos por el programa estatal de salud que se negociaba con el gobierno de Obama. Esta inclusión hizo disparar las acciones de la empresa que acababa de comprar. Este detalle que no supo justificar puso en riesgo su nominación, proceso que aun no se terminó. De haber algo parecido aquí ni Buryaile ni Aranguren podrían haber sido confirmados como ministros. Pero aquí es el todo vale. Y Mauricio llegó al poder mintiendo. Después nos sorprendemos que utilizando los mismos ingredientes la sopa nos salga tan desabrida.
https://www.youtube.com/watch?v=2rq2fqAbEB0
Nota: Esto no es una excepción, es la regla. El nominado para dirigir la Agencia de Protección del Medio Ambiente Scott Pruitt es conocido por negar el cambio climático. También se tuvo que hacer cargo en la sesión de confirmación, como se llama, donde Bernie Sanders también se hizo una fiesta con sus antecedentes. Pato Bullrich y Bergman tomen nota.
https://www.youtube.com/watch?v=rSe7UDVRNnE

martes, 24 de enero de 2017

CACA NENE

Tucumán: primer productor mundial de limón
Estamos todavía procesando la noticia del día: los limones tucumanos no entrarán a USA por el momento. Sorpresa. Lo mencioné hace un mes, entre otros detalles. La protección de la producción local fue algo mal visto y defenestrado por los economistas liberales que muestran sus teorías con un nivel de soberbia que contrasta con el escaso nivel de éxitos que estas políticas generaron en el mundo real. 
USA es un buen ejemplo. Se convirtió en la principal potencia del mundo durante el siglo XX y aprovechó su posición hegemónica para imponer su moneda como efectivo a nivel mundial. Esta dilusión geográfica les permite vivir con déficit por décadas simplemente imprimiendo billetes, algo que ningún otro país puede hacer. Argentina no puede darse ese lujo y por eso necesita tener superávit en la balanza comercial para no tener una deuda externa creciente o una inflación intolerable.
Pero en un momento USA era un país que crecía legítimamente con su ahorro interno y tenía cuentas que cerraban.
Desde su fundación como país, bajo la administración de George Washington, la política aplicada era la de proteger, tarifas mediante, la producción local. Proteccionismo, en todo su esplendor. En 1791 se presentó un programa de 11 puntos y para 1793 todos los puntos fueron convertidos en ley. Tan era así que hasta Lincoln, presidente número 16, el 100% de los ingresos federales provenían de estos derechos de importación. Leyó bien, el 100%. no hacían falta otros impuestos. Entre Lincoln (Guerra Civil-1861) y la Primera guerra Mundial (1917), el 66% de los ingresos provenían de estas tarifas (derechos de importación). Entre la primera y segunda guerra el 33% de los recursos federales provenían de estos derechos. Y en ese momento USA pasó indiscutidamente a convertirse en la principal potencia y emisora de la moneda mundial. Los últimos 35 años de liberalismo económico convirtió a USA en el país más endeudado del mundo, se destruyó su industria pesada, se tercerizó su industria electrónica y convirtió a su clase media en más pobre que en 1980 mientras sus corporaciones multinacionales siguieron creciendo sostenidamente. Las medidas sobre las importaciones tomadas por Trump y que coincidían con propuestas de Bernie Sanders desde el otro extremo del angosto espectro político yankee, no convierten a USA en un enclave K o en un país bananero. Son medidas que siempre estuvieron en la política yankee durante 150 años de pleno crecimiento y desarrollo en todos los campos. Lo que aquí se critica y se grita a los 4 vientos que nos "abrimos al mundo" eliminando barreras es justamente el tipo de política que generó la crisis norteamericana que impulsó al voto antisistema que consagró a Trump. En 2016 la balanza comercial de USA tuvo un déficit (importaciones/exportaciones) de 460 mil millones de dólares. Este déficit se financió con deuda. Bonos del Tesoro que compró China. Alemania, Arabia Saudita y otros países.
Volkswagen es competencia de Toyota en todo el mundo, asegurándose en promedio un 30% del mercado. Menos en Japón, donde tiene menos del 1% del mercado. Japón, un país vendido como abierto al mundo. Son casi inexistentes los automóviles no japoneses en Japón. Casi inexistentes los autos no alemanes en Alemania. Nombro estos dos países como ejemplo de países con balanzas comerciales superavitarias. Con mercados internos dinámicos y sueldos y condiciones laborales óptimos. ¿Casualidad? Le dejo al lector las conclusiones.

domingo, 22 de enero de 2017

FUTURO CADA VEZ MÁS CERCANO

Últimamente cuando me siento a escribir me sale un largo suspiro. Me cansa volver una y otra vez sobre lo mismo. Entre un cambio de enfoque y la filosofía Legrand de que “el público se renueva” siempre termino insistiendo. Aquí va.
Estamos padeciendo un empeoramiento en la calidad de vida de la generalidad de la población. En particular empleados y jubilados que dependen de ingresos fijos en pesos y toda empresa o almacén que dependa de la capacidad de consumo de aquellos. O sea, la enorme mayoría de la población.
Para el que votó “un cambio” así a secas, sin siquiera plantearse qué tipo de cambio, este proceso que vive es consecuencia del gobierno anterior y cualquiera que ganara hubiera hecho lo mismo. A pesar de lo contrafáctico que es hoy plantearse esto, esa afirmación no es cierta. Es como decir “todos los políticos son iguales”. Esto es renunciar a todo análisis y abandonar el uso del único órgano que nos diferencia del resto de las especies: el cerebro.
ZION de Matrix Reloaded. Ciudad con tecnología de punta
poblada por marginales empobrecidos dependientes
de las caridades de una selecta clase dirigente
El mundo, desde 1980 en adelante, va hacia un proceso de concentración de la riqueza que terminará inexorablemente en un estallido social de repercusiones mundiales. Espero que esta frase despabile la modorra del eventual lector. Pero es cierto. Las fuentes las pongo a disposición del interesado.
El poder concentrado ha aumentado drásticamente su participación en la riqueza mundial a costa del trabajador y ciudadano común. Y no solo esto, ha potenciado su influencia en la política comprando voluntades, exacerbando el uso de lobbystas y controlando los medios de difusión masivos generando un sentido común favorable a sus intereses.
Thomas Piketty compara esta situación con el rol de la nobleza en el período monárquico previo a la Revolución Francesa. El hambre, la marginación y la miseria empujaron a las clases populares en alianza con la burguesía a terminar con el régimen e inaugurar una nueva era histórica. La diferencia con la situación actual es que hoy gran parte del mundo, el occidental en particular, vive bajo  sistemas democráticos donde se supone que es el pueblo el que elige a sus autoridades. ¿Cómo hacen entonces los actores concentrados para captar las voluntades de masas y hacerlas votar en contra de sus intereses? Disponen de varias estrategias. Pero en todas está ocultar las verdades intenciones por un lado y desprestigiar cualquier movimiento o dirigente aunque sea tibiamente opuesto a sus intereses. Así resulta que todo dirigente popular que aplica políticas tendientes a una mayor justicia social es defenestrado por corrupto, menospreciadas sus capacidades así posea un doctorado de una prestigiosa universidad norteamericana, ridiculizadas las políticas aplicadas aun cuando los resultados son positivos en términos sociales o macroeconómicos. Y este mensaje es difundido todos los días, a toda hora, por todos los medios disponibles. Y complementado por un ejército de troles, blogueros y opinadores varios que pasan por ciudadanos preocupados e independientes. ¿Exagero? Veamos el caso nuestro.
Los Ángeles en el futuro cercano
según Ridley Scott en su clásica Blade Runner
con Harrison Ford y Sean Young.

Macri es un hijo de millonario con antecedentes diversos en hechos de corrupción que salpican a su familia y a él personalmente desde al menos 40 años. Pero fue tan el bombardeo informativo que se lo terminó viendo como una alternativa al “gobierno más corrupto de la historia”. La carcajada todavía lo debe sorprender en sueños mientras pasa las noches en el palacio presidencial, puesto ahí por votantes a los que jamás pensó en favorecer. Durante la campaña evitó cualquier definición económica, cuando esto es el eje central de todo debate político, en particular desde la célebre frase de Bill Clinton “es la economía, estúpido” dirigida a George Bush padre que se sentía un héroe por haber desatado la Primera Guerra del Golfo unos meses antes pero no medía en las encuestas. Yo tuve que salir a detallar las medidas que iba a implementar el nuevo gobierno porque Macri no quiso ni insinuar a su ministro de economía, menos definir las políticas y cuando se le señalaba lo que iba a hacer lo desmentía descaradamente. Durán Barba les había prohibido hablar de otra cosa que la familia, sus hijos y los valores onda Flanders. De manual todo.
Argentina venía arrastrando un déficit fiscal producto de un nivel de gastos estatales que no podía ser cubierto por los impuestos de una actividad económica golpeada por la recesión mundial y cierto atraso cambiario, tema para otra nota completa. Lo venía cubriendo con un combo de préstamos internos y emisión monetaria. Esto se traducía en una inflación que ya llevaba años en torno a un 20-25% anual pero en 2015 iba en descenso respecto de los 2 años anteriores. Esto también fue argumento para defenestrar a la gestión saliente y por supuesto prometiendo una corrección de inmediato de este “flagelo” de inflación y de una manera extremadamente sencilla según palabras del candidato estrella. Dejo al lector las conclusiones. Pero decir que fue “una bomba de tiempo” dejado por las autoridades anteriores no vale, deben pensar un poco más allá.
La ortodoxia económica tiene dos ocurrencias y solo dos para encarar este problema del déficit: bajar los gastos del estado y pedir prestado. Esto fue así siempre y es lo que ocurrió en 2016 y sigue ocurriendo. Nunca funcionó en el pasado y no está funcionando ahora. El déficit no solo no bajó sino que se disparó a valores que no teníamos desde hace décadas. ¿Cómo se plantean ahora solucionar esta situación más compleja que la heredada? Bajando aún más los gastos y pedir más plata prestada. No exagero, esto es tal cual, está en los diarios, está en el presupuesto, explica la eyección de Constantini, Melconian y otros del gobierno. La primera por no querer bajar los gastos lo suficiente y el segundo por no querer prestar al ejecutivo el dinero de los ahorristas del Banco Nación. Bajar gastos y tomar deuda. Ninguna otra ocurrencia.  
Macri necesita un férreo blindaje mediático
para aplicar sus políticas y convencer a sus
votantes que son las únicas posibles. Esto permite
explicar las penurias como un proceso natural y no
por una gestión que deliberadamente las provoca.
Paciencia, ya llegamos a algo.
Las alternativas Massa y Scioli no eran más de lo mismo. Silvina Batakis era la designada para ocupar la cartera de economía si ganaba Scioli. Su formación la hizo bajo la tutela de Aldo Ferrer, un notable economista que estudió el proceso argentino como una particularidad y no bajo las generales de teorías económicas abstractas, de otras épocas y de otras latitudes. La política económica es un diseño a medida de un país y no resultará igual si se trata de Túnez, Luxemburgo, China o Argentina. Las ideas que ella tenía para reducir el déficit era estimular la economía desde varios frentes utilizando las herramientas del estado para aumentar los ingresos sin bajar los gastos. Es decir, sin bajar salarios reales, sin despidos, sin abandonar tareas del estado como la provisión de remedios a jubilados, la investigación en tecnologías de punta, la construcción de centrales hidráulicas o los presupuestos universitarios, por nombrar al voleo lo que se me viene a la memoria.
Argentina es un país demandante porque conoció épocas de bienestar y los derechos adquiridos son reconocidos por vastos sectores como irrenunciables: educación y salud gratis, aguinaldo, vacaciones pagas, licencias por enfermedad pagas, indemnizaciones, buen nivel de ingresos, etc. Estas conquistas no pueden ser cubiertas por una filosofía económica que intenta reducir el estado a una mínima expresión. La finalidad de esta reducción no es la eficiencia, la libertad económica, la potenciación de las ventajas competitivas y toda esa sarta de pavadas que dicen de la boca para afuera. El estado mínimo les permite una presión fiscal mínima y así conservar márgenes de utilidad enormes para sus emprendimientos. La de unos pocos. Esta es la razón de fondo, no hay otra. Y para lograrlo, usted ciudadano medio debe sacrificarse. Su sueldo ya no será lo que era, las condiciones laborales serán peores, los jubilados no podrán acceder a remedios gratis, no se accederá a la jubilación tan fácilmente, no dispondrá de una aerolínea de bandera que conecte su ciudad si no es rentable, dejará de recibir una señal satelital gratis, no podrá ver fútbol gratis, y perderá su trabajo si cumple función en algún programa de desarrollo social del gobierno, si investiga, si trabaja en alguna empresa del estado que deberá “racionalizarse” o si simplemente, como dije al principio, trabaja en alguna de las miles de empresas que dependen del mercado interno para subsistir. De manual, muy previsible, ahora visible porque ya pasó un año y todo esto que venía alertando que iba a pasar, pasó.
Volviendo al tema central: esta filosofía económica promueve grotescamente el proceso de concentración mencionado al principio y pavimenta el camino a la colisión inexorable que se producirá cuando la población, justificadamente harta de sus penurias mientras contempla a una clase opulenta cada vez más descarada que pasea su deliciosa vida delante de las narices de un pueblo empobrecido, finalmente reaccione.
¿Exagero? Invito a ver las grandes películas que se imaginaban un futuro cercano. La clásica 1984 de George Orwell (1956-Radford) ya quedó superada por las confesiones de Edward Snowden donde detalla un estado vigilante muy superior en medios y alcance. Pero las más recientes Blade Runner (1982) del gran Ridley Scott y Matrix (hermanas Wachowski – 1999) muestran sociedades colmadas de tecnología y lujos para pocos y al pueblo sobreviviendo como pueden escarbando entre los deshechos de las clases pudientes en ciudades oscuras y violentas. Tan es así esto que en el caso de Matrix intenté hacer un paralelismo entre la ciudad subterránea de Zion y el destino que esperaba a la Argentina de continuar con las políticas de Menem vigentes en el momento de su estreno. (Nunca subí a la nota porque no me convence su elaboración pero ahora la puse como marginalia de mi blog para los curiosos porque, si bien tiene casi 20 años, refleja exactamente lo que estoy diciendo hoy. Dejo el enlace en los comentarios)
Eso es exactamente hacia donde transitamos con estas políticas y en el caso argentino es donde se ha manifestado con mayor explicitez. En un gabinete dee grandes CEO’s donde cada uno modifica procedimientos, adjudica licitaciones, reforma por decreto o alterna tarifas en favor de sus propias empresas o sector que representa. Entre ese conglomerado de “gente bien” acostumbrada a los copetines donde se rifan el bienestar y el patrimonio de millones entre risas y expresiones racistas deambula el patético rabino Bergman sin terminar de entender para qué está ahí.    
La idea general está mínimamente planteada. Pensar el futuro requiere de saberse posicionar mínimamente en el presente. Intento humildemente colaborar con mis ideas y vivencias y las trato de expresar con la mayor claridad posible. Solo sueño con un futuro menos lúgubre. Saludo cordial a los lectores.        

http://www.lse.ac.uk/website-archive/publicEvents/events/2015/05/20150511t1000vOT.aspx
http://www.thejournalist.org.za/spotlight/inequality-greatest-challenge-of-the-21st-century

    

viernes, 20 de enero de 2017

CARTA por Jan Nahuel Janik

Buenas a todas y todos,
Mi nombre es Jan Nahuel Janik, hijo de madre argentina y padre polaco, criado y crecido en el barrio de Boedo en la Ciudad de Buenos Aires, hace más de 5 años que me estoy formando academicamente en la Universidad de Varsovia. Me diplomé en Ciencias de la Cultura con especialización en Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, defendiendo mi Trabajo de Fin de Grado, titulado ¨La DéKada Ganada¨, con la calificación de sobresaliente (10). Me recibí con honores, como Licenciado en Filología Hispánica, habiendo defendído mi Tesis de Licenciatura ¨Cambio de época en América del Sur a principios del s.XXI. El kirchnerismo en Argentina: ¿Dictadura Populista o Radicalización de la Democracia?, obteniendo la calificación de sobresaliente (10). Trabajo por el cual recibí la distinción im. Ignacego Domeyki, por parte de la Asociación Polaca de Estudios Latinoamericanos (Polskie Towarzystwo Studiów Latynoamerykanistycznych, PTSL).
Actualmente me encuentro cursando mis estudios de doctorado en el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, en la Facultad de Lenguas Modernas de la Universidad de Varsovia (Polonia). Hoy, lunes 16.01.2017, tenía prevista mi primera conferencia académica en condición de doctorando, titulada: Dos enfoques del bicentenario de la independencia argentina en la serie de dibujos animados “El asombroso Mundo de Zamba” (Paka Paka, Argentina, 2010-2016), en el marco de un evento co-organizado por el Insituto al que pertenezco, la Dirección de Actas del Estado (polaca), el Archivo de Actas Nuevas, la Asociación Polaco-Argentina y la Embajada de la República Argentina en Polonia, en ocasión de la celebración del Bicentenario de la declaración de la Independencia Argentina (1816-2016) .
Mi exposición, según el programa publicado oficialmente en la página del Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia y difundido por otros medios hasta el día viernes 13.01.17, por la noche, estaba prevista para hoy ( lunes 16.01.17) a las 13hs. No obstante, por expreso pedido personal, vía telefónica, de S.E. la sra. Embajadora de la República Argentina en Polonia, Patricia Salas, como co-organizadora del evento, se ha censurado completamente mi presentación.
Ante la petición de la diplomática de eliminar mi ponencia del programa ya establecido, la profesora y encargada de Asuntos Académicos del Insituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos propuso cambiar el tema de mi exposición, a lo que S.E. la señora Emabajadora se opuso rotundamente, argumentando que no se trataba solamente del tema, sino de la persona que emitía dicha conferencia (o sea, yo), por sus posibles manifestaciones a favor de los gobiernos argentinos sucedidos recientemente y en detrimento de la gestión actual. De esta manera, la funcionaria argentina demandaba la eliminación de mi participación total, de modo contrario, la Embajada de la República Argentina renunciaría a su participación en dicho acto.
Afortunadamente para mi persona, el Insituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia me ha ofrecido la posibilidad de realizar mi presentación: Dos enfoques del bicentenario de la independencia argentina en la serie de dibujos animados “El asombroso Mundo de Zamba” (Paka Paka, Argentina, 2010-2016), en otra fecha y horario, cediendo el espacio para su realización y la difusión del mismo, el cual tendrá lugar el día 20.01.2017 a las 17:00 en la sala 217 del mencionado Insituto.
Resulta tan doloroso como irónico, que un argentino-polaco, en Polonia, se vea obligado a emitir su juicio académico sobre las interpretaciones de la Independencia Argentina, de manera independiente a la Celebración del Bicentenario de la declaración de la Independencia Argentina, debido a un acto de censura perpetuado por parte de la propia Embajada de la República Argentina en Polonia.
Fente a semejante atropello de la libertad de investigación, la diversidad y pluralidad de pensamiento, que siempre ha caracterizado al ámbito académico, en cualquier parte del mundo, me veo en la obligación de denunciar el hecho acontecido y su carácter profundamente antiacadémico y antidemocrático. Desde el año 1983 y el retorno de la Democracia, han pasado gobiernos de diferentes signos políticos, y debido a nuestro compromiso como Nación y Pueblo en lo que respecta a la defensa de los Derechos Humanos, nos hemos convertido en ejemplo y objeto de interés e investigación para la academia mundial. Hasta antes de ayer apenas, éramos pioneros científicos en la materia. Hoy, 16 de enero de 2017, con el inmenso dolor que significa hablar de mi Patria Madre, de la República Argentina, en pleno siglo XXI y volver a hablar de Presos Políticos, Censura y violaciones de los Derechos Humanos, cuando creíamos que Nunca Más volveríamos Ni un paso atrás.