COMENTARIOS PARA LECTORES OCASIONALES

Inauguré este sitio con 5 artículos que ya tenía escritos, entre 2003 y 2005. Algunos analizaban un momento particluar y pueden sonar desactualizados, pero en la mayoría de los casos son hechos cuyos efectos perduran.
A partir de ahí voy subiendo mis comentarios que considero más interesantes para el público interesado en temas políticos. En general tratan temas de política internacional, de Argentina y Latinoamérica. Muy rara vez escribo sobre la política local de mi provincia, Tucumán.
Espero que disfruten del blog.

viernes, 20 de enero de 2017

MENTIME QUE ME GUSTA


El país está siendo manejado por la ortodoxia económica. El nombramiento de González Fraga al frente del BNA es un acelere de esa tendencia. El problema eterno y que no me canso de señalar es que esta cofradía de economistas que abrazan esa filosofía económica y que tienen acceso a micrófonos, diarios y cámaras a su antojo no pueden respaldar en los hechos sus soberbias teorizaciones. Algunos recurren simplemente a la mentira o a flagrantes inexactitudes, para decirlo suavemente. En los debates de FB ya antológicos con mi amigo Marco Diaz, se le ocurrió mencionar como ejemplo de país donde el libre mercado pasea a sus anchas a Islandia, un país que tiene un sistema similar al del resto de Escandinavia (lo incluyo por coincidir sus raíces) célebres por una fuerte intervención estatal en la economía. Tener que recurrir a ese ejemplo para afirmar su teoría es una virtual confesión de que carece de tales. 
González Fraga estrenó su cargo con esta afirmación: "No sirve estimular el consumo, es irreal”. Entre otras afirmaciones tan desacertadas como esta. Veamos un poco como funcionó la realidad cuando se aplico´esto que "no sirve".
Durante la crisis posterior al colapso de 1929 el presidente Hoover aplicó las recetas que escuchamos a diario: bajar el gasto público, cortar servicios estatales, reducir subsidios, gastos en educación, salud, etc. Todo el combo que está aplicando este gobierno. El resultado fue un aumento de la pobreza, el estancamiento y una profundización de la crisis. Surgieron como nunca antes ni después los hoy llamados asentamientos, antes le decíamos villas miserias, en las afueras de las grandes ciudades norteamericanas (foto). Roosevelt asumió en un día como hoy de 1933 y aplicó justamente la política que González Fraga dice no servir. Se hicieron miles de obras públicas con dinero estatal creando millones de puestos de trabajo. Carreteras, grandes diques, puentes (foto), escuelas, teatros, etc. Similar política permitió un rápido recupero de Europa después de la segunda guerra mundial. Y al asumir Obama en 2009, después del colapso de 2008, aplicó un proyecto de estímulo al consumo conocido como ARRA que sacó a los USA de su caída libre heredada de W. Bush. El primer trimestre de ese 2009 proyectaba una retracción del 5,4% de la economía que ya en el segundo semestre (si, ahí se ve como a pesar de la pesada herencia una correcta política económica revierte una crisis) las cifras eran positivas, terminando el año con una retracción del 1,4% y provocando un 2010 creciente en 2,5%. También en nuestro país, a pesar de un contexto desfavorable, la defenestrada política de estimular el consumo de Kiciloff provocó en 2015 un crecimiento del 2,4% según cifras macristas. La afirmación con que debutó González Fraga, menos espantosa que las conocidas del 2015 pero igual de desacertada, es absolutamente falsa. La experiencia (esa calamidad para los teóricos de la derecha) es que estimular el consumo funciona. Así que hay que prepararse para rumbo errático y a peor. Esto es lo que se les ocurre de cara a las elecciones de este año. Y como son gobierno, las mentiras y esquives de Durán Barba poco ayudarán. Salvo que, nuevamente, el votante decida creer todo lo que le dicen.

CON AMIGOS ASÍ

Reconozco que tengo una cofradía de amigos que me leen y guardan un silencio entre enojado y cauto porque carecen de los argumentos para responder pero internamente "sienten" que mi visión es profundamente equivocada. Esto es así porque lamentablemente las mentes se han formateado con un discurso liberal conservador donde todo tipo que sale a protestar o quemar una cubierta es mal visto mientras por otro lado cualquier producto que se quiera vender se lo contextualiza en un Mundo de Cinzano al que casi nadie accede pero que nos cae de lo más simpático. La realidad la están pasando por otro canal. Las penurias alcanzan a universos más extendidos que las pitucas terrazas con chicas en vestidos traslúcidos donde se quema en una noche los ingresos de un año de un laburante medio. 
Mientras economistas explican intrincados mecanismos que provocarán un alegre bienestar en algún semestre por venir la realidad es que nada de eso ocurre ni está por ocurrir. Siguen pidiendo tiempo al tiempo, paciencia, sacrificios mientras su círculo íntimo recoge en tiempo real. El problema está en que el país no termina en los ministerios sino que se extiende hasta confines que estos señores no conocen ni en postales. Gobernar, administrar un país, cumplir expectativas de la población que con su voto los puso en ese lugar son tareas que exceden en largo sus limitadas visiones de licenciados en administración de empresas.
Macri y compañía tuvo que salir a corregir por derecha los reclamos de la ONU, la CIDH y demás organismos que reclamaron por la libertad de Milagro Sala, detención que es un capricho inexplicable dado el costo político que conlleva, con la única intención de disciplinar la protesta social y cualquier movimiento que contenga masas necesitadas. Pero en la última semana también tuvo que salir a corregir las opiniones negativas nada menos que del FMI que a la postre debe aprobar futuros préstamos, única ocurrencia de esta gestión para producir "lluvia de dólares" en cantidades tan enormes que garantizará el naufragio de gestiones futuras. Y ahora también Moody's, una empresa de servicios de información para inversores que vive de sus aciertos y no de sus opiniones políticas, acaba de pronosticar un 2017 chufleto para los argentinos. No es mi visión de progre sudaka (me pongo de pie) lo que importa ya. No hay organismo medianamente serio que comparta la visión sonriente de nuestro presidente que acaba de retornar de vacaciones con las mentiras que se están instalando más empresas que las que cierran o que se generan más puestos que los perdidos. Mentiras no por mis expresiones sino por el propio Indec que blanquea cifras totalmente contrarias. Organismo que informó en su momento, ya bajo la batuta macrista, que en 2015 el crecimiento fue del 2,6%. Si por alguna sorpresa del destino que todavía está por verse este 2017 llegara a crecer la mitad de ese valor nos acribillarán con publicidad del tipo "Vieron? Somos unos capos". Resumiendo, y repito, para esos que me leen sin compartir mis opiniones, los que están avisando ahora son propios y extraños. Faltás vos, amigo votante.

viernes, 13 de enero de 2017

FLEXIBILIZAME ESTE DEFECTO

FLEXIBILIZAME ESTE DEFECTO
Mientras a nuestro mediocre presidente, como empresario prebendario que fue toda la vida con una esposa célebre por poseer una "sweatshop" no se le caen de la boca las propuestas de flexibilización laboral, eufemismo que significa peores condiciones laborales por idéntica tarea para el único sector que debe padecer los efectos de la pésima gestión económica, Michael Moore en su último documental "Where to invade next" ("¿Dónde invadimos ahora?" según mi pluma y con diversos otros títulos según Netflix o la cartelera de ocasión) va descubriendo en diversos países de Europa las excelentes condiciones laborales de sus trabajadores. Semanas laborales de 36 o 40 horas, vacaciones pagas, feriados pagos, aguinaldo (en el caso de Italia), licencias pagas por maternidad, etc. Esto regado con educación elemental y superior gratuitas, detallando los sistemas de Finlandia y Eslovenia, país este último lleno de estudiantes norteamericanos aprovechando que se dictan las carreras en el idioma local y en inglés, a elección del alumno. Esto sirve también para esos xenófobos de toda la vida que por fin se sienten mayoría con esta despreciable gestión y surgieron como hongos después del chaparrón comentando todo tipo de prejuicio en sus muros desnudando una incorrección medieval, indignados porque nuestras universidades tienen alumnos bolivianos y peruanos. Si, Eslovenia da la bienvenida a los estudiantes norteamericanos que no pueden completar sus estudios superiores agobiados por las deudas que deben asumir para pagar las matrículas. Países con poblaciones alegres y que valoran la creatividad, el tiemplo libre, los viajes, las playas, diversión y cultura. Y para no extenderme no voy a entrar a comentar sobre la estrategia alemana para impedir caer en las mismas abominaciones de su pasado, tema para otro comentario. Vean la peli, no tiene desperdicio.
Aquí se nos quiere vender, al igual que la economía de mercado que no aplica nadie, que la forma "moderna" de entrar al siglo XXI es volver a las condiciones laborales del siglo XIX. Ya lo dijo el boludo de nuestro presidente: "no podemos pretender entrar al siglo XXI con los convenios laborales del siglo XX". Como su intención no era mejorar las condiciones del siglo pasado, mi frase anterior queda completamente probada. Durante medio siglo estas políticas se imponían dictaduras mediantes. Hoy vos lo hiciste posible en democracia. Viera que lindo mi país paisano.

lunes, 9 de enero de 2017

NACIMIENTO, DESARROLLO Y DECADENCIA Capítulo II

CapItulo II

Industrialización y Desindustrialización
en Argentina


Sumario: 1. Período de posguerra hasta 1974.
2. Período 1976 a 1982.


1. Período de Posguerra hasta 1974.  La etapa del proceso de industrialización argentino que se inicia con posterioridad a la crisis de los años treinta y que se extiende hasta la asunción del gobierno militar en 1976 se ha caracterizado por el desarrollo de industrias sustitutivas de importaciones, dedicadas al mercado interno y que se desenvolvieron en un fuerte esquema proteccionista.  Sin embargo, a partir de mediados de los sesenta hubo una tendencia al aumento de las exportaciones industriales.
Sin ignorar las deficiencias y límites del proceso de industrialización argentino, los datos principales, (obtenidos en el período intercensal 1964-1974) muestran una evolución notablemente buena del sector industrial.

El año 1974 marca un punto culminante en la historia reciente de la industria argentina: culmina en él un período de once años durante el cual la producci6n manufacturera creció al ritmo más alto y sostenido de los últimos 50 años.  La tasa de crecimiento anual superó el 7% en tanto no se registra en él (período) ningún año de disminución del volumen físico de producción. [1]

Resulta interesante destacar que:
a)      La producción en el período analizado crece un 114,3%, o sea una tasa media anual del 7,9% que se sitúa en el tercer lugar comparada con los diez países más industrializados;          
b)      El empleo aumenta un 22% o sea a una tasa anual del 2%;
c)      La productividad del trabajo aumentó a una tasa anual del 5,9%, llegando en algunas ramas, como la metal-mecánica, a un incremento promedio anual de casi un 10%;
d)     Los precios relativos descendieron en función de la productividad, lo que indica que la industria transfirió ganancias de productividad al resto de la economía;
e)      Los establecimientos de más de 100 personas ocupadas aumentaron su participación en el número de establecimientos mientras aquellos de hasta 10 personas disminuyeron;
f) Los grupos industriales que más crecieron son los que más aumentaron su productividad;
g) El grupo metal-mecánico, especialmente importante en el desarrollo económico porque incluye las ramas productoras de bienes de capital, fue uno de los dos grupos industriales que más aumentó la productividad, producción y nivel de salarios y el primero en cuanto al descenso de precios relativos.
Todo esto demuestra que a pesar de las deficiencias del esquema proteccionista, el desenvolvimiento de la industria durante la última década de aplicación de este esquema revela sin duda alguna una etapa dinámica de industrialización.
2. Período de 1976 a 1982. El corte entre el período que en términos de Sourrouille "culmina" en 1974 y el que se inicia en 1976 es muy profundo.  Se procuró sentar el proceso económico sobre bases radicalmente distintas a las imperantes desde la década del treinta.  La apertura económica fue el núcleo central de la política de Martínez de Hoz produciendo una "transformación de la forma de vinculación de la economía argentina con el exterior." [2]
Algunas medidas incluidas en esta política son: reducción de aranceles y atraso cambiario, combinados con reducciones o eliminaciones de componentes no tarifarios de la protección (por ejemplo impuestos, tasas y/o contribuciones).
La caída abrupta de la protección industrial para el período 1976-1982 fue calculada en un 63% y "sólo la imperfección de los mercados permitió la supervivencia de la producción industrial nacional."[3]
El comportamiento industrial en este período es contrastante con el analizado en el punto 1:

a)      El PBI industrial se redujo un 20% al cabo de cinco años (1976-81);
b) El empleo industrial decreció un 35,3%
c) La inversión bruta en equipo durable cayó un
13,2% anual entre 1977 y 1982, pasando a ser menor que la depreciación, disminuyendo el stock de capital;
d) El salario real cayó un 40%;

La caída de la producción y la inversión, sumados a la reducción o eliminación de los departamentos de ingeniería de las firmas, producen un retroceso hacia formas de producción aún más alejadas de las de los países industrializados, agravado por el hecho de que en esos países se produjo durante la segunda mitad de la década del setenta y en lo que va de ésta un proceso de modernización tecnológica estrechamente vinculada a la difusión de los bienes y tecnologías del complejo electrónico.
La política de apertura económica en la argentina produjo la "abrupta interrupción de un proceso de industria lizaci6n que hasta entonces constituía el núcleo dinámico de la acumulación y reproducción de. capital de la economía argentina.” [4]
La capacidad tecnológica en electrónica y su relación con la forma de vinculación de la industria argentina con el exterior distingue a estos períodos de industrialización, como se demostrará en el próximo capítulo.


















[1] Este concepto pertenece a SOURROUILLE, Juan Vital, actual Ministro de Economía, Apuntes sobre la historia reciente de la industria argentina, (Bs. As. 1980. Aparece trascripto por Hugo Notcheff en la obra ya citada, pág. 23.

[2]  Ver aclaración anterior.
[3] Hugo Nochteff extrae una y otra vez fragmentos de artículos pertenecientes a varias de las actuales autoridades económicas y publicadas antes del último cambio de gobierno.  Es interesante confrontar estas ideas con los rumbos seguidos desde el Ministerio. Esta frase en particular es de CANITROT, Adolfo, Política antiinflacionaria y apertura económica en Argentina, 1976-1981, en “Revista de Desarrollo Económico” Nº 82, Vol. 21 (Bs.As. 1982).

[4] NOCHTEFF, Hugo, Desindustrialización y Retroceso Tecnológico en Argentina (1976-1982), (Bs. As., 1984). Pag. 28

NACIMIENTO, DESARROLLO Y DECADENCIA - CAPITULO I

CAPITULO I

Consideraciones Previas

Sumario: 1. El rol del Estado.
2. La electrónica y su influencia en la economía.
3. Las economías subdesarrolladas.
4. El grado de apertura.

1. El rol del Estado. En 1979 la National Academy of Sciences afirmaba que “durante el próximo cuarto de siglo el complejo electrónico será el polo principal en torno del cual se reorganizarán las estructuras productivas de las sociedades modernas".
Para lograr el dinamismo necesario en el crecimiento del complejo electrónico y para no quedar al margen de las profundas transformaciones que éste está produciendo en los países industrializados, es fundamental definir el rol del Estado.
Si bien las políticas públicas sobre esta cuestión no han sido uniformes en todos los países, debido a distintas políticas económicas entre otras cosas, vale destacar que la electrónica tal como la conocemos hoy, con su penetración en las demás actividades y su capacidad para la acumulación de capital, ha surgido como complejo tecnológico-industrial en la segunda posguerra cuando ya el capital de organización había reemplazado, como formación social dominante en los países industrializados, al capitalismo competitivo.
Por lo tanto, el comportamiento del Estado y las relaciones entre éste y las empresas están en el centro de las leyes de desarrollo del complejo electrónico.  En todos los países de industrialización avanzada el Estado ha destinado masivamente recursos (económicos e institucionales) para absorber los costos privados de investigación y desarrollo y el riesgo empresario.  El financiamiento directo del Estado para investigación y desarrollo no ha sido inferior al 50% del total de recursos invertidos en ninguno de los países líderes: Estados Unidos, Alemania Federal, Japón, Francia y el Reino Unido.

2. La electrónica y su influencia en la economía. Buena parte de los efectos principales del desarrollo del complejo electrónico en la economía pueden verse a través de los cambios en las actividades manufactureras y de servicios.  Estos efectos pueden dividirse en cuatro grupos:
a) El cambio de productos existentes -del cuál el ejemplo clásico es la industria de los relojes-, dado por la creciente posibilidad de reemplazar con componentes electrónicos una serie de elementos mecánicos, logrando un aumento de confiabilidad, precisión, menor costo, etc.
b) Los cambios en el proceso de manufactura por la introducción de dispositivos electrónicos para el movimiento controlado de materiales, productos, herramientas, etc.; el control de variables de procesos como temperatura, presión, velocidad, humedad, deformación, mezcla, etc.; ensamblaje, subensamblaje, control de calidades, organización del proceso de manufactura, stocks, mantenimiento, etc.  Es decir, efectos asociados a todo aumento de automatización.
c) La automatizaci6n del trabajo de oficina.
d) La interrelación comunicaciones-informática que produce fuerte reducción de costos: captación, procesamiento y transmisión de información cada vez más compleja. Un ejemplo típico son los cajeros automáticos bancarios.

3. Las economías subdesarrolladas. Los fenómenos que aparecen como consecuencia de la creciente diferenciación entre la capacidad de acumulación de las economías más desarrolladas y la de los países atrasados son:
a) Una creciente dependencia de las ventajas comparativas del desarrollo científico y tecnológico;
b) Disminución del peso relativo de los costos salariales, especialmente directos.  Por una parte esto afectaría sobre todo las posibilidades de desarrollo de los países de industrialización reciente, que basaron su crecimiento en las exportaciones de productos de ramas o subprocesos, con mano de obra intensiva y con bajos requerimientos de calificación de la fuerza de trabajo.  La tendencia de las empresas transnacionales a la inversión en países subdesarrolladas depende del resultado de la "competencia" entre los costos de automatizaci6n y los salarios.  Recientemente se han relocalizado plantas, retirándolas de países subdesarrollados cuyos salarios habían crecido y trasladándolas a países con salarios más bajos (por ejemplo de Corea del Sur a Malasia).  Esto refuerza las características negativas de la internacionalización del proceso productivo;
c) Transferencia acelerada de destreza desde la fuerza de trabajo a los bienes de capital.  Se produce dentro de la planta y a escala internacional, creando la necesidad de importar bienes de capital para mantener la competitividad de las demás ramas, con su efecto negativo sobre el comercio exterior;
d) Reducción del ciclo del producto, impulsada por la rapidez de las innovaciones que hacen obsoletos los bienes de consumo y capital.  Aún permaneciendo económicamente viables, deben ser reemplazados porque sus repuestos y servicios de mantenimiento desaparecen del mercado;
e) La concentración de información en los países industrializados;
f) La subutilización de bienes de capital en los países subdesarrollados, debido a la creciente brecha tecnológica y la inadecuada infraestructura para la utilización de estos bienes producidos en y para las sociedades industrializadas.  Esto incide también en el incremento del costo de uso frente al costo de adquisición del bien.
Las recomendaciones que siguen naturalmente al diagnóstico sintetizado anteriormente pueden resumirse en aumentar la capacidad local en electrónica y avanzar en el dominio de la tecnología.
La brecha entre las mayores innovaciones y las aplicaciones posibles de estas innovaciones es mucho mayor que en otras tecnologías, lo que permite a los países atrasados -bajo ciertas condiciones- crear aplicaciones sin acercarse a la frontera tecnológica en microelectrónica propiamente dicha.
Independientemente de los ciclos de sobreoferta y desabastecimiento de componentes, hay un stock tecnológico permanente creado por la industria de componentes, que la industria de equipos y sistemas subutiliza.  Debido a la dinámica inducida por la competencia monopólica, estos dos últimos segmentos del complejo electrónico producen nuevas generaciones de equipos y sistemas mucho antes de que se agoten las posibilidades estrictamente técnicas de crear nuevas aplicaciones a partir del stock tecnológico generado por el segmento de componentes.  En principio, entonces, hay una franja de oportunidades para los países subdesarrollados que puede aprovecharse sin necesidad de producir innovaciones mayores en el segmento de componentes, donde los requerimientos de infraestructura científica y de financiamiento para investigación y desarrollo están más alejados de las posibilidades de estos países.
Esta “franja de oportunidades" queda garantizada por la estructura actual del complejo electrónico de los Estados Unidos que moldea el mercado internacional.  Esta estructura se caracteriza por la independencia de la mayor parte de los innovadores y productores de componentes respecto de los productores de equipos y sistemas.

4. El grado de apertura. Para muchos autores, una condición necesaria y a la vez un complemento indispensable del aumento de la capacidad tecnológica es producir, mediante políticas públicas, un cierto grado de aislamiento parcial o selectivo de los mercados locales de los países subdesarrollados, desvinculándolos del mercado internacional.  El argumento tecnológico puede resumiese con un juicio: “la dependencia de fuentes externas de tecnología conduce al fracaso del proceso de desarrollo y uso de la capacidad local de resolver problemas, fracaso que lleva a transferir el proceso de pensamiento al exterior".[3]
Podemos sintetizar que las oportunidades de los países en desarrollo (los de “industrialización tardía” como Argentina, no los más atrasados), principalmente están vinculadas al aprovechamiento de la microelectrónica ya desarrollada por los países de avanzada, al aumento de las capacidades generadas de diseño e ingeniería en la misma industria electrónica y en otras ramas (por ejemplo la industria de bienes de capital metal-mecánicos) donde puedan aplicarse dispositivos electrónicos, producir adaptaciones tecnológicas y las “innovaciones medias”.







[3] NOTCHEFF, Hugo, Desindustrialización y Retroceso Tecnológico en Argentina  1976-1982,  (Buenos Aires, l984), pág. 21.

NACIMIENTO, DESARROLLO Y DECADENCIA - Intro



NACIMIENTO, DESARROLLO Y DECADENCIA
DE LA INDUSTRIA ELECTRONICA EN ARGENTINA

LUIS OCTAVIO CORVALAN

TUCUMAN – 1986


INTRODUCCION
Radio Noblex 7 Mares
Desarrollo argentino, única en su tipo
La revolución producida en la electrónica con la aparición de la micoroelectrónica, las tecnologías vinculadas a ella y las aplicaciones que este conjunto de tecnologías nuevas permite e impulsa, ha producido un impacto importante en la economía mundial. Las principales aplicaciones de estas nuevas tecnologías son en áreas tan vitales como la informática, la automatización industrial (robótica), militar, etcétera, que este impacto está resultando negativo para los países subdesarrollados, puesto que agranda aún más la brecha tecnológica, generando nuevas dificultades para su desarrollo y desventajas de tipo estratégicas serias.
Esto hace que sea muy importante la discusión de las políticas de desarrollo industrial y tecnológico en este campo en la Argentina. Vamos a abordar dos temas que considero fundamentales en el análisis de estas políticas, de cara al futuro.
El primero es el de las alternativas para impulsar el progreso y la autonomía tecnológica en los países subdesarrollados y el segundo es el análisis del proceso de desindustrializaci6n ocurrido en la Argentina entre los años 1976 y 1982. Estos temas se vinculan por la cuestión del grado de apertura de los mercados y su efecto sobre la industrialización y el desarrollo tecnológico.
Un ejemplo de la importancia de estos temas para un país que respeta su futuro nos lo da Rodolfo Terragno en un reciente análisis: “... las disciplinas que producirán una transformación en la sociedad del mañana serán la bioelectrónica la biogenética, la informática, la robótica, la inteligencia artificial, etc. No podemos planear un futuro sin el conocimiento y la producción en éstos campos." (1)
No es necesario alcanzar una vanguardia en la investigación y desarrollo en cada área -por otra parte significaría un esfuerzo económico e institucional excesivo para un país periférico- pero sí
una capacidad tecnológica para la aplicación de los nuevos descubrimientos, ya que éstos en sí no son un fin, sino sus aplicaciones. Ya E. F. Schumacher hace más de una década se refería a la "tecnología intermedia" como solución al atraso y subdesarrollo de los países del tercer mundo.(2)
Estas opiniones coincidentes, sumadas a la experiencia vivida en los últimos diez años, nos permite visualizar con bastante claridad un camino para seguir. Esto ha sido tenido en cuenta oficialmente a través de una iniciativa concebida por Roberto Zubieta durante su gestión como asesor del ex-Secretario de Industria Carlos Lacerca: la Resolución 44. 44C y 44T tendientes a "sentar las bases para el complejo electrónico nacional".
Sin embargo este funcionario representa sólo una de las líneas de pensamiento que existen dentro del equipo económico oficial. Como se verá en el apéndice, las últimas medidas tomadas en materia arancelaria y respondiendo a presiones del Fondo Monetario Internacional, apuntan en otro sentido.
Ente trabajo pretende resumir los antecedentes más destacados, las consecuencias de las distintas políticas aplicadas, el estado actual de la industria electrónica en la Argentina y algunas propuestas para su redimensionamiento y adecuación a las necesidades futuras.
______________________________________________________
1 TERRAGNO, Rodolfo, La Argentina del Siglo XXI (Buenos Aires, 1985) Pág. 36.

2 SCHUMACHER, E. F., Lo Pequeño es Hermoso (Hermann Blume, 1973).

sábado, 7 de enero de 2017

PARA ALEGRAR LA MAÑANA - País Inviable

Cuando faltan 10 minutos y un equipo va perdiendo por un gol los directores técnicos normalmente recurren a todo su arsenal para tratar de equilibrar el partido, reemplazando mediocampistas o defensores por atacantes y llegado el caso si se produce un corner en el último minuto es normal ver al arquero en el área rival esperando colaborar con un cabezazo milagroso. Es decir, adopta actitudes que en medio del partido serían suicidas.
Algo de esto siento cuando leo las noticias con datos sobre la gestión de este gobierno, en especial en lo económico. Mi apreciación, personal como todas, es que estos tipos llegaron para barrer con todo en el menor tiempo posible. No les interesa el mediano plazo, no les interesan las elecciones de medio término, ni le reelección. Están arrasando lo más que pueden en el menor tiempo posible y sin cuidar siquiera de las formas. Hay muchísimos ejemplos de esto. Arranquemos por uno. El tan denostado cepo impuesto por la administración anterior respondía a la necesidad de disponer de dólares para pagar deuda, cubrir las importaciones, permitir que las empresas extranjeras giren utilidades a sus casas matrices y permitir al ciudadano medio ahorrar y/o viajar al exterior. Ante la escasez de divisas, el gobierno puso una serie de limitaciones.
La actual gestión eliminó estas restricciones de inmediato. Y la falta de dólares la cubrió con emisión de deuda. Big time. Mucha. Paralelamente redujo y luego eliminó toda restricción al ingreso de dólares especulativos. También eliminó retenciones a ciertas exportaciones y si esto no fuera suficiente ahora permite que los exportadores de granos mantengan sus dólares en el exterior, sin ingresarlos al país. Las exportaciones eran la fuente de dólares con que se fondeaba el Banco Central. Un pool de soja, por ejemplo, hacía una venta al exterior y las divisas ingresaban al BCRA que le entregaba al exportador pesos al cambio oficial. Este gobierno lo que hizo fue aumentar la cotización oficial llevándolo de 9 y pico al valor de calle, del orden de los 15 pesos. Y bajando o eliminando las retenciones produjo una ganancia extraordinaria por dos puntas. Mientras aleccionaba a los ciudadanos de a pie de todo tipo de esfuerzo y sacrificio necesario para sacar al país adelante. Y ahora permite a los exportadores quedarse con los dólares, en el exterior si se les antoja y darles un plazo de 1 a 5 años para recién liquidarlos en el país. O sea, cuando se les plazca.
La pregunta que cualquiera se debería hacer es: si la Argentina con un mercado interno entonado y menor desocupación como era hasta 2015 tenía escasez de dólares para sus compromisos y necesitaba un cepo, ¿cómo harán ahora con un país en crisis, con mucho mayor deuda externa para afrontar cada año, si la presente gestión ha decidido renunciar a los ingresos en dólares de las retenciones y a la percepción de las divisas de la exportación que hoy puede quedar en manos del latifundista, tan necesitado él? Por el momento viene zafando por los ingresos del blanqueo que permitió a los fugadores e ilegales poner en regla sus dudosas fortunas. Pero eso es coyuntural y no se repetirá en el tiempo.
Aquí es donde arrancan las especulaciones. Pero basadas en la experiencia ya vivida más de una vez. El gobierno seguirá acudiendo al endeudamiento externo mientras los centros financieros y los especuladores le presten, algo que tampoco durará demasiado ya que estos gobiernos liberales fundieron al país en el pasado cercano con estas mismas estrategias. Y si bien el votante argentino medio es flojo de memoria no lo son tanto los banqueros y prestamistas internacionales. Acabada esa alternativa el gobierno recurrirá al crédito interno vaciando a los bancos de toda su capacidad de préstamo e impidiendo que una pyme o empleado acceda a algún crédito bancario porque toda la capacidad crediticia de los bancos estará destinada a financiar el agujero fiscal enorme autoinfligido por los actuales teóricos del fracaso serial. Y cuando el crédito interno a su vez quede agotado y todo siga sin cerrar porque, cruz diablo, no hay que gravar a los ricos y opulentos no sea cosa de producirles tristeza, ¿a qué recurrirán? Bingo, felicitaciones, acertó de nuevo: a los ahorros privados de todos los ciudadanos de a pie, tal cual hicieron el 3 de diciembre de 2001 en idéntica situación. ¿Quiénes? El equipo económico de entonces, cuyo número 2 era Sturzenegger, el que está manejando actualmente las divisas del país. No, no mire pal costado, ese que está ahí por su voto, señora. Ese mismo.

Esto que acabo de describir, como dije, es un solo ejemplo. Podemos seguir largo con muchas otras medidas que veremos en detalle con el correr de los días: transferencia de toda actividad estatal rentable hacia sectores privados, colocación de los fondos de los jubilados en paraísos fiscales para su manejo discrecional por buitres de ocasión(1), manejo de las utilidades del BCRA en mesas de dinero privadas también en el exterior(2), abandono de rutas de Aerolíneas en favor de privados, abandono de los satélites Arsat estatales a favor de satélites privados, privatización de las acciones del Anses de empresas privadas rentables, colocación de célebres evasores y lavadores de dinero al frente de los órganos de control del estado, etc. Toda esta rapiña obscena la realizan mientras en la vereda está de campana el diario Clarín mostrando a diario las peripecias legales de funcionarios de la gestión anterior para que nadie se detenga a ver lo que están haciendo con el Estado Argentino en la actualidad. Robo alevoso que no requiere de grandes investigaciones. Suficiente con leer a diario el Boletín Oficial para descubrir cómo se está vaciando a un país entero mientras te dicen que el segundo semestre, el segundo año y la nueva de ahora: juzgar cuando termine el mandato. Para entonces será demasiado tarde. Yo cumplo con compartir mis apreciaciones, tal como lo hice antes de las elecciones cuando sugerí votar a cualquiera menos a estos. Por exactamente estas razones.  
(1)http://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.perfil.com%2Fpolitica%2Fcarmona-pretenden-usar-al-fondo-de-garantia-de-sustentabilidad-para-la-timba-financiera.phtml&h=xAQH31E13
(2)http://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.resumenlatinoamericano.org%2F2017%2F01%2F05%2Fargentina-el-banco-central-designo-a-un-ex-hsbc-al-frente-de-la-mesa-de-dinero-de-la-entidad-monetaria%2F&h=EAQFyHX8A