COMENTARIOS PARA LECTORES OCASIONALES

Inauguré este sitio con 5 artículos que ya tenía escritos, entre 2003 y 2005. Algunos analizaban un momento particluar y pueden sonar desactualizados, pero en la mayoría de los casos son hechos cuyos efectos perduran.
A partir de ahí voy subiendo mis comentarios que considero más interesantes para el público interesado en temas políticos. En general tratan temas de política internacional, de Argentina y Latinoamérica. Muy rara vez escribo sobre la política local de mi provincia, Tucumán.
Espero que disfruten del blog.

domingo, 8 de diciembre de 2019

ENERGÍA ENAJENADA - Modelos Equivocados

Luis Octavio Corvalán - Consultor - Generación de Energía

Uno de los temas que aparece en cuanto discurso político se escuche es la energía. Y aquí quiero aportar algo que no leo ni escucho demasiado a menudo y que considero es la madre de las discusiones. Argentina es un país bendecido por tener fuentes y reservas abundantes de energía. Por su Constitución, los recursos energéticos del país pertenece a su pueblo. La versión reformada de 1994 especifica que los recursos naturales pertenecen a las provincias(1). Reafirma la frase precedente pero atomiza algo las decisiones a qué hacer con los recursos, como explotarlo y eso hace más fácil que el peso del sector privado se imponga por sobre los intereses del conjunto de la sociedad.
Y esto abrió las puertas a la privatización y principalmente a la extranjerización de la energía en la década del 90, de la mano del peronismo(2) .
Para atraer a un inversor privado, obsesión de dudosa ventaja para un país como Argentina, en el rubro energético la teoría liberal dice que hay que prometerle un precio internacional por lo que se propone explotar y vender y por lo tanto el vigente en el mercado interno(3). Sea esto petróleo, gas, energía eléctrica o minerales. Resultado de esto a partir de la privatización es que un particular, una pyme o incluso un organismo público, debe pagar la energía que consume en la forma que fuere a valores internacionales. Esto elimina de un plumazo la ventaja inicial de tener abundante energía en el país. Y un productor debe pagar por la energía consumida exactamente lo mismo que un país que debe importar su energía. Esto, aparte de ser absurdo, deja a todo en conjunto de la sociedad y a sus industrias productivas al margen de la natural ventaja que tiene Argentina de poseer sus propias fuentes de energía.
Y para empeorar las cosas, además de hacer menos competitiva su industria que no puede aprovechar grandes escalas porque la Argentina tiene una población modesta, les impone la necesidad de generar divisas excedentes para que los propietarios privados puedan remitir al exterior sus utilidades. Esto exacerba el principal problema argentino: la falta de dólares. Por su enorme extensión geográfica y sus abundantes recursos, Argentina debería tener una población económicamente holgada como lo ocurre en países grandes con recursos energéticos propios y con poca población, como Noruega, Australia, Canadá y otros.
Argentina, durante el período que podemos arrancar con la Primera Guerra Mundial y finalizando en la dictadura de 1976-83, tuvo una política activa de sustitución de importaciones y de explotación mayoritariamente estatal de sus recursos energéticos. La apertura indiscriminada que llevó adelante Martínez de Hoz destruyó en gran medida la industria nacional que por décadas se había desarrollado en base al mercado interno(4).
Además de la energía, el Estado también había desarrollado nichos estratégicos para su desarrollo industrial como lo fue la producción de acero, vital para el desarrollo. El combo de SOMISA, los altos hornos más grandes de Sudamérica en ese momento, más las minas de Sierra Grande (mineral de hierro) y Río Turbio (carbón de piedra) cerraba un ciclo productivo de acero que colocaba a la Argentina en una posición estratégica privilegiada para desarrollar su industria pesada, la metalmecánica y la automotriz al poder incidir en el precio interno de esa vital materia prima: el acero(5). Esto traslada las ventajas competitivas propias del país al tener su propio yacimiento de mineral de hierro y la energía para su producción (carbón) hacia los otros actores de la cadena productiva: la industria que requiere acero como materia prima. Esto realmente sentaba las bases para un muy buen desarrollo industrial integrado, estratégico y fundamental para atravesar la barrera de una producción destinada casi exclusivamente al mercado interno para pasar a ser un país exportador de productos industrializados. Este proceso ya estaba en marcha y dio como resultado que en el año 1974 el país logró el record de participación industrial en el total de exportaciones.(6) Este resultado alentador se dio solo dos años antes de que en 1976 José Alfredo Martínez de Hoz convenció a muchos que todo lo que se venía haciendo estaba mal.(7)
Argentina, de tener un proyecto integral de país con un manejo racional y promovido desde el Estado para su desarrollo industrial y energético, con políticas activas e inversiones estratégicas en nombre del pueblo argentino pasó a entregar sus recursos y medios de producción de energía y acero a capitales extranjeros. Esto atomizó el sistema eléctrico nacional y derivó en intereses privados las inversiones necesarias para mantener la oferta de energía.(8) Estas inversiones privadas derivaron en un cambio radical de la matriz energética ya que ningún inversor particular le interesa un modelo de generación basado en fuentes hidráulicas o nucleares que requiere de un tiempo de amortización largo. Florecieron las centrales de gas y de ciclo combinado que aprovecharon justamente la abundancia de ese combustible gracias a décadas de inversiones estatales en yacimientos, gasoductos y centrales de bombeo que el país ya tenía montados bajo la gestión estatal.(9)
Esto es una introducción a un trabajo más extenso que se completará en 2020 pero quise adelantar a mis lectores con motivo del recambio de gestión a producirse en 48 horas. Los puntos salientes ya se aprecian: Argentina renunció a aprovechar su enorme ventaja estratégica de costos al privatizar y extranjerizar su energía, en todas sus formas. La privatización de zonas mineras estimuló el desarrollo de la minería en el país pero entregó escandalosamente la renta de las riquezas mineras que por Constitución pertenecen al pueblo argentino a empresas extranjeras. Se perdió el carácter estratégico de las inversiones energéticas y de insumos vitales para la industria al dejar todas las decisiones al mercado y a privados. Argentina sufrió un paulatino proceso de desindustralización, violenta extranjerización y sucesivas crisis de deuda cada vez que intentó un proceso de liberalización y apertura de su economía. Los procesos de industrialización, integración para el crecimiento, baja del desempleo, aumento de calificación de la fuerza laboral y resultados positivos de macroeconomía con nula o muy baja dependencia de deuda externa se produjeron durante los períodos en que se aplicaron políticas muy diferentes a las liberales y neoliberales.
La extensión de este análisis proseguirá más adelante. Pero queda abierto el debate. Aclaro que considero positivo el actual cambio de rumbo, pero como se deduce de lo expresado, estamos lejos de un ideal que, por el momento, no es mucho más de lo ya experimentado en Argentina durante más de 60 años de crecimiento con asenso social sostenido y logrando la ciudadanía más igualitaria de latinoamérica, con educación, salud pública y seguridad social como en ningún otro país. Los que se pasaron una vida criticando ese modelo todavía no lograron mostrar que su soberbio discurso produce algo mejor, ni siquiera medianamente exitoso. Estamos saliendo del peor de los mundos bajo una batuta neoliberal equivocada, corrupta y de una ingente ineptitud. Argentina se puede, no solo eso, ya lo pudo. Saludos.
1) Constitución Nacional - Reforma 1994 Artículo 124
2) Ley 24065 - 19/12/1991
3) PRECIO MAYORISTA DE LA ENERGIA ELECTRICA Marco Legal – Criterios Procedimientos e Implementación - Ministerio de Economía y Minería - Presidencia de la Nación - 2016
4) NACIMIENTO, DESARROLLO Y DECADENCIA DE LA INDUSTRIA ARGENTINA - Luis Octavio Corvalán - Tucumán, 1986
5) SOMISA - UNA HISTORIA DE ACERO; Ricardo Primo
6) EL PROCESO DE INDUSTRILIZACION EN ARGENTINA - Jorge Katz-Bernardo Kosacoff - Biblioteca Universitarias, Centro Editor de América Latina - Cepal - 1989
7)¿LA CULPA ES DE MARTÍNEZ DE HOZ? - Alberto Müller - Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas- 2011
8) TRANSFORMACION DEL SECTOR ELECTRICO ARGENTINO - Carlos Manuel Bastos-Manuel Ángel Abdala (prólogo de Domingo Cavalo) - Buenos Aires - 1995
9) GAS NATURAL Y ENERGIA ELECTRICA - UNA CRISIS BUSCADA - Luis Octavio Corvalán - Diario EL SIGLO - Tucumán - Julio de 2004

viernes, 30 de agosto de 2019

EL DÍA DESPUÉS


Extremaré al máximo la capacidad de síntesis a ver si en un tamaño normal explicamos lo que pasa, desde una perspectiva más grande.
Argentina es un país enorme y poco poblado. Fue conquistado en un emprendimiento monárquico. Esto lo diferencia de USA y Canadá, por ejemplo. Las enormes tierras fueron distribuidas entre la época colonial y posterior a la Conquista del Desierto entre una cantidad muy pequeña de personas privilegiadas. Seis mil (6000) personas poseen más del 85% de las tierras. O sea, esos que dicen que debemos vivir de nuestro agro y olvidarnos de otros emprendimientos no tienen idea de lo que hablan. Somos 44 millones.
Argentina durante las 3 cuartas partes del siglo XX se industrializó sustituyendo importaciones. El primer gran impulso durante la Gran Guerra de 1914 porque los barcos con productos elaborados no podían llegar a causa del conflicto. Empezamos a fabricar cosas. Luego la sustitución de importaciones se convirtió en política de estado justamente para desarrollar la industria. Esto fue promovido por la Cepal para todo el continente pero en Argentina tuvo un éxito notable. Para la década del 70 Argentina producía el 95% de los bienes de consumo que consumía y de los autos, camiones, tractores, locomotoras, barcos y demás productos de la industria pesada. De esa manera teníamos una desocupación despreciable, una deuda externa insignificante porque la balanza comercial aportaba las divisas que necesitábamos y todo más o menos funcionaba. Había siempre cosas por corregir pero la idea era buena. Esta filosofía la mantuvieron los gobiernos radicales, las dictaduras, los gobiernos peronistas, los gobiernos transitorios. Nadie ponía en duda este esquema. En 1975, en medio de una crisis generalizada a nivel mundial producto del petróleo, Argentina encima vivía una crisis política luego de la muerte de Juan D. Perón en plena presidencia. Se nos desequilibró la economía y caímos en una profunda recesión.
Y ahí se efectuó un ajuste ortodoxo conocido como el Rodrigazo. En junio de ese año, el flamante Ministro de Economía Celestino Rodrigo aplicó un ajuste severo que convirtió a todos los argentinos en mucho más pobres de la noche a la mañana, literalmente. No evitó el colapso del gobierno y la dictadura que se inició en 1976 hizo una reforma profunda hacia el liberalismo. Abrió la economía abandonando bruscamente décadas de proteccionismo que había permitido el formidable desarrollo industrial y nos inundamos de productos importados. Desde televisores y autos hasta latas de tomate al natural. Las distintas ramas industriales se vieron afectadas y en muy poco tiempo Argentina abandonó la producción de maquinaria, electrónica, bienes de capital y tantas otras cosas. Se empezó a importar a lo pavo, la desocupación creció y como consecuencia de eso la Argentina empezó a carecer de los dólares suficientes para cubrir la demanda de lo que importábamos. Y eso se solucionó pidiéndolos prestados. La crisis del petróleo produjo un excedente de dólares, los petrodólares y Argentina no tenía problemas de conseguirlos de los grandes bancos. Todavía no existían los buitres. Los fondos que necesitaba el país los aportaban los bancos. Chase Manhattan, JP Morgan, Citibank entre los principales. Para cuando la dictadura entregó el país a su legítimo soberano, el pueblo, que eligió en 1983 a Alfonsín para que lo dirija, ya estaba con su industria destruida, una desocupación y pobreza en niveles inexistentes antes y una deuda externa impagable.
Alfonsín no pudo cumplir con sus promesas de campaña y solo pudo subsistir sin acceso a créditos, refinanciando la deuda heredada bajo todo tipo de condicionantes y en la región no tenía aliados políticos. Se fue en medio de una crisis por falta total de divisas y una hiperinflación descontrolada. Menem llegó y para no pasar por esa inestabilidad producto del desastre heredado de la dictadura entregó el Ministerio de Economía al Establishment. Y prometió vender todo lo perteneciente al Estado, o sea, a todos nosotros, para pagar la deuda ilegítimamente contraída por la dictadura. Así nosotros como comunidad perdimos los puertos, las rutas, el acero, el petróleo, el gas, la Aerolínea de bandera, los trenes, el sistema eléctrico completo, los recursos minerales. Los bancos cambiaron papeles de una deuda casi incobrable por activos de grandes empresas rentables y luego los transfirieron a buen valor de mercado recuperando con creces lo aportado al país durante los años de plomo. Argentina, como Estado, quedó destruido. Los pueblos incomunicados por falta de trenes, las economías regionales inviables a causa de eso, todo fue cambiando.
El Estado no solo vendió los activos, también entregó los aportes que todos los meses los trabajadores hacen para el sistema jubilatorio. Miles de millones de dólares fueron a parar a especuladores financieros y el Estado tuvo que cubrir las jubilaciones a pura deuda, ya que dejó de recaudar los aportes jubilatorios pero igual debía seguir pagando las jubilaciones. Deuda externa. Deuda que finalmente estalló en 2001 con más de 40 muertos en todo el país, un gobierno huyendo y dejando a la Argentina en la pobreza total.
Los liberales hoy aleccionan que el país no debe gastar más de lo que recauda pero no cuentan que fueron esas políticas las que crearon tal caos que tuvimos que vender todo lo que producía para el Estado afectando la recaudación de manera drástica. Y encima las empresas privadas que hoy explotan los bienes que eran estatales son extranjeras y necesitan permanentemente dólares para girar sus utilidades a sus casa matrices. Lo producido dejó de ingresas a las arcas del Estado y encima debemos pedir prestado para que las empresas puedan convertir los pesos recaudados en dólares. La "crónica faltante de divisas" que todos nombran pero nadie explica de dónde viene. 
Nadie, ni siquiera la oposición, menciona como llegamos a este estado. Y ponen de ejemplos otros países. Hoy están de moda Chile y Perú, que junto a otros de la región no destruyeron su desarrollo industrial porque nunca lo tuvieron, no en el grado del nuestro. No tuvieron jamás las escuelas y hospitales públicos que supimos tener, la cobertura jubilatoria para sus viejos y otras necesidades adquiridas que nos hicimos merecedores aplicando otras políticas.
Macri tomó al asumir todas las medidas que generaron este caos desde el primer momento, en 1976 y por eso era tan fácil vaticinar el resultado: exactamente el mismo. Desocupación, destrucción de la industria, pobreza, hambre y una crisis de deuda externa. 
Argentina nunca va a poder fabricar la licuadora más barata del mundo. Según los liberales, no debería fabricarla y dedicarse a comprarla hecha en aquel país que la haga más barata. Pero el mundo real no funciona así. Europa no puede producir ni maíz, ni trigo ni carne a los precios argentinos. ¿Qué hacen? Protegen a su campo, a los productores, con todo tipo de medidas: cupos de importación, subsidios, tarifas, barreras arancelarias, etc. Eso de libre mercado en una mentira, de lo contrario ¿por qué lleva décadas firmar un acuerdo comercial con ellos?
Amigos liberales saldrán de inmediato a criticar todo lo que detallo aquí y que hoy el mundo es otro, que estas ideas están caducas y la mar en coche. Pero recuerdo a todos que las ideas que mis amigos liberales apoyan 
Mi provincia Tucumán se hizo sinónimo mundial de hambre
 al cabo de una década de liberalismo.
Niño atendido por desnutrición
en un país exportador de alimentos.  
son justamente las que estamos viendo fracasar delante de nuestras narices. Argentina en default, con una deuda inmanejable, desocupación, pobreza, hambre, industria destruida, economía extranjerizada, mercado interno inexistente. ¿Algo nuevo? Para nada. Por eso la lección de esto, como si 3 episodios no fueran suficientes, es no volver a las políticas neoliberales porque no son adecuadas para este país y tampoco para cualquier país que pretende que su campo, su industria y su desarrollo no queden a merced del mercado. Porque siempre habrá alguien que produzca más y más barato algo respecto a lo que nosotros podamos hacer. Pero necesitamos integrar 44 millones de habitantes a un país enorme cuya bendita y productiva tierra está en solo 6000 manos. O reformamos todo el agro o protegemos nuestra industria, o ambos. Los neo liberales no quieren hacer ninguna de las dos. Y así nos fue como nación cada vez que pudieron hacer de las suyas. Esto no es culpa de los humores de los mercados porque fulano o mengano ganó algo parecido a unas elecciones. Es un modelo económico que solo favorece a unos pocos y sistemáticamente a destruido a la Argentina cada vez que se aplicó. Para esos amigos que me acusan de tragarme un relato, les aclaro que no. Macri es el peor de los gobiernos de este signo que me tocó presenciar, salvando a la dictadura, pero cuyo desempeño económico me parece hasta peor en algunos aspectos. Estas ideas no se aplican en ningún país serio o exitoso del mundo. Intentemos que este desastre sirva de aprendizaje.

sábado, 25 de mayo de 2019

MOSCA EN LA LECHE - Reflexiones Domingueras

Opinar este domingo después de tamaña turbulencia política no es fácil, pero me resulta inevitable.
Breves comentarios generales antes de hacer mi punto serían que, como movida política, me parece brillante la constitución de la fórmula. La primera reacción oficialista de salir a criticar sin mayores argumentos es parte de la única estrategia que les queda que es intentar convencer que el oponente es peor, ya que demasiados méritos no puede mostrar. La intemperancia presidencial de decir que el pasado es inamovible justamente en Argentina, país cuyo pasado, en palabras del genial Juan Carlos Pugliese, es "impredecible". Paupérrima arenga como todas las suyas y en particular cuando está acorralado, el presidente hacía referencia a un camino virtuoso del cual no hay que apartarse, característica que solo él ve, y probablemente Marco Díaz.
Las manifestaciones, memes y demás haciendo referencia a Chirolita desconocen por completo la historia argentina y del peronismo en particular. Y sobre todo desconocen a Alberto Fernández, un crítico feroz del segundo cristinismo y que no bajó sus críticas hasta ayer mismo. Tipo que supo dar un portazo cuando la situación dejó de ser de su agrado, acusarlo de convertirse en un títere solo demuestra la pereza de análisis o desinformación de quien las expresa. Ya dije hace poco, hay que informarse para debatir.
Dicho esto paso a mi análisis que, como costumbre, no será del todo del agrado de propios y menos de extraños. Yo soy, y mis amigos deberían saberlo ya, un ferviente opositor a las políticas liberales y afirmo con mucha documentación y estudio que esa corriente de pensamiento económico es el principal causante de la decadencia argentina que arranca desde mediados de los 70. El que me quiera refutar contraponga una fracción respetable de los 40 años de investigación que llevo al respecto.
Ahora bien, ¿es Alberto la solución a los problemas argentinos? Desde mi perspectiva dependerá de cuan alejado está de esas creencias que otorgan al mercado la solución de los problemas. Y aquí me pongo quisquilloso. De las declaraciones de ayer hago notar esto: mencionó haber hablado con Nielson y con Kiciloff. Ok. Desgranemos. No debe haber dos economistas más contrapuestos en este momento. Aquí perdí al 70% de los lectores. Perdonen, pero mi análisis parte de aquí. ¿Vas a tener éxito en tu kiosko o te fundirás? Depende de cómo y con qué criterio lo administras.
Otra cosa que dijo Alberto fue que buscará inversores para que "vengan a Argentina a invertir". Esto no está mal, pero es la misma letanía de Cambiemos. Yo esta semana pongo en marcha una inversión monstruosa realizada no solo por un argentino, sino por un tucumano. Esas inversiones no "vinieron a Argentina". Es parte de Argentina y un tema que NINGÚN político destaca. Es hora de poner en valor al emprendedor nacional tan castigado, demonizado e irrespetado que por otra parte será el primero en aparecer si las políticas son las correctas. Si el país se levanta y trabaja, las otras inversiones vendrán solas. Conozco el tema por yo mismo, en una escala mucho menor, sacrifiqué mi calidad de vida, viajes, modelo del auto y placeres por invertir en elementos para mi taller y laboratorio mientras el iletrado viajaba por confines del mundo buscando un puto inversor. No repitamos ese latiguillo que es una falta de respeto para los emprendedores argentinos que somos millones.
Volviendo a Nielson, rescato su rol como negociador de la deuda externa y espero que sea en ese ámbito, y solo en ese, que se lo convoca. Si su filosofía económica se llega a imponer para el país, la diferencia con la actual gestión se deberá buscar con un microscopio. Es un ortodoxo clásico, escucho sus entrevistas y repite lo que ya me cansé de oír y nunca funcionó.
Roberto Navarro, que generalmente filtra buena info, adelanta con un poco más de detalle el probable equipo económico.
Cecilia Todesca Bocco, apellidos de economistas si los hay, aporta una perspectiva muy diferente aunque no le conozco demasiados antecedente. Fue asesora del BCRA. Su padre es Jorge Todesca, nombrado al frente del INDEC bien asumió Macri y que fue funcionario de distintas gestiones desde Alfonsín. Cedcilia integra el grupo Callao, la versión renovada del antiguo Grupo Calafate y trabaja con Alberto Fernández desde al menos enero de 2018. Tiene un postgrado en economía en la Universidad de Columbia (NY). Nada ortodoxa, lo que me arrima una cuota de esperanza.  
Matías Kulfas, un economista egresado de la Universidad de San Martín, doctorado en Ciencias Sociales es otro valor muy distante del Guillermo Nielson. Valora mucho y ha estudiado el tema de las pymes en profundidad y publicó una investigación desde lo económico de los 3 gobiernos K. Algo de esperanza me provocan los académicos que piensan por fuera de la fracasada ortodoxia. Muy enfocado en la producción. Es lo que hoy se llama un "neo estructuralista" y para los que me leyeron saben que siento una nostalgia por la Argentina industrializada de los 50 y 60 que logró niveles de equidad, equilibrio y pleno empleo como nunca después. Esta corriente reivindica eso justamente.
Emmanuel Agis y Augusto Costa lo conocemos un poco más. Son del equipo de trabajo de Axel Kiciloff y más adelante podemos ver en un poco más detalle sus posturas si los rumores de Navarro se terminan confirmando.
Mi esperanza es que la abrumadora mayoría de economistas del campo heterodoxo hagan imponer sus políticas sobre el único declaradamente ortodoxo de la pandilla de asesores. Dicho cariñosamente.
Repito la consigna, si van a debatir, lo hagamos con nivel y con info.
   

domingo, 5 de mayo de 2019

ARGENTINA EN SU TINTA


 Bajarse del histérico tren diario e intentar razonar un presente dentro de un contexto, algo que realmente profundice lo que nos pasa, inevitablemente se hará largo. "La gente no lee" me dicen muchos amigos. No importa. Por ahí subo un video con esto o algo similar. Pero lo mío es escribir. Y aquí va.
Argentina es un país mediano. Lleno de particularidades. Geográficamente es un país enorme. El octavo más grande dentro de un universo de 230 países. En población, sin embargo, no es tan grande. En densidad de población, como resultado de esto, ocupa el puesto 203 de los mencionados 230. O sea, muy poca población para el tamaño.
Argentina, como absolutamente todos los países del mundo, está llena de particularidades y conocerlas aunque sea de manera somera es indispensable a la hora de evaluar una determinada política y por ende a los personajes que se presentan endosándolas. Solo pensar que Mónaco y el enclave de Macau, los dos países más densos del mundo en población y entre los más pequeños en espacio físico, con 2 y 30 km cuadrados cada uno necesitan exactamente las mismas políticas económicas y sociales que Argentina como sostienen algunos es muy difícil de imaginar. Sin embargo, hay escuelas de pensamiento que afirman esto. En Mónaco podés atravesar el país en pocos minutos a pie. La política de transporte público y privado razonablemente será diferente a la de un país como Argentina donde podés manejar 1600 kms por la Ruta 40 sin salir de la primera provincia.
También si el grueso de la economía local la mueve el turismo y actividad bancaria seguramente el grado de apertura con el resto del mundo será profundamente distinta a la de un país que pretende industrializarse y necesita administrar las divisas internacionales con más cuidado. O si tu población es mayoritariamente opulenta o de clase media alta tu sistema de salud, educación y seguridad seguramente resultará distinta a la de un país con una gran clase media, media baja, grandes sectores pobres y una preocupante cantidad de indigentes.
Si conservé tu atención hasta aquí estamos logrando ciertos avances. Con lo descrito ya muchos habrán deducido que la manera de hacer política y aplicar medidas económicas en uno u otro extremo de los ejemplos será necesariamente diferente.
Esto pretende ser una simple manera de introducir mi punto de vista aquí: el liberalismo económico parte de asumir que la economía es una ciencia y que se maneja con ecuaciones, reglas y paradigmas inelásticos e indiscutibles. Aplicable tanto a Argentina como a Mónaco, Kuwait o Jamaica. De ahí la soberbia con que sus creyentes las presentan y si uno no comulga con ellas te mandan a estudiar, te tratan de ignorante o no conocer lo suficiente para estar a la altura de un debate con ellos. Este temperamento brota en los mediáticos Milei o Espert, los actuales promotores de este concepto como en el pasado supieron hacer Alvaro Alsogaray y su respingada hija María Julia, de patético desempeño en la función pública y que falleció aun presa de sus crímenes. Idéntica superioridad exuda mi amigo liberal que tan apasionadamente me discute con teorías que no puede reflejar en hechos.
Encontrar las medidas económicas que se adapten al país que se tiene, a la población que lo compone, a su distribución, a su preparación, idiosincrasias, costumbres, pasiones, los climas, fertilidad de la tierra, medios de comunicación y niveles de desarrollo, requiere de una sutileza de análisis y apertura de cabeza que el economista formateado en la estructura liberal carece por completo, salvo contadas excepciones que en este momento no se me ocurren.
Argentina venía logrando un desarrollo autónomo en muchas áreas y si bien no hubiera podido competir a campo abierto con los automotoras japonesas o chinas, por ejemplo, tampoco lo hubieran podido hacer países como Méjico, Turquía o muchos europeos que también fabrican autos. Esto se mantiene con protecciones. Políticas de comercio exterior. Algo que todos los países que combinan agricultura con industria hacen. Singapur o Hong Kong pueden abrir sus fronteras libremente al comercio y los capitales internacionales. Pero Estados Unidos, Canadá, Alemania o Francia no lo pueden hacer. Subsidian parte de su economía, protegen con aranceles otras, permiten solo cuotas muy estrictas de importación, o ponen tantas exigencias formales, técnicas, de salud pública, o de ciertas especificaciones como Japón que se hace casi imposible venderles ciertos productos.
Así funciona el mundo y todo lo que digo aquí lo puedo referenciar con documentos, leyes, aranceles, bibliografía o lo que sea.
Pero más que nada con resultados. Y por eso hacemos un a fiesta si logramos vender un limón a EEUU, o un litro de biodiesel, o una caño sin costura, o tantos bienes y productos donde Argentina sí es muy competitiva. El mercado mundial no es abierto, mal que le pese a Espert y mi amigo liberal. La apertura indiscriminada de Argentina al mundo creó un desequilibrio financiero formidable, destruyó su industria local, provocó un aumento de desempleo y como consecuencia destruyó su recaudación fiscal provocando la necesidad permanente de ajustar el gasto público hasta niveles ridículos. No hay repuestos básicos para la Gendarmería. Esto no lo leí. Lo sé por tener que llevar a un gendarme a su casa porque los colectivos que lo suelen llevar de puesto en puesto están parados por esa razón. Las motocicletas Yamaha 900 que supieron tener están paradas por falta de cadenas y piñones, cubiertas o por no tener plata para la verificación técnica. Conocimiento de primera mano si los hay. Ahora se necesita pasar una reforma laboral porque el brutal ajuste llevado adelante hasta ahora no es suficiente por lo que acabo de decir, la recaudación baja persistentemente al dinamitar la actividad económica local. Ajuste sobre ajuste sobre ajuste. Lo que tuvo que hacer Grecia durante una década sin salir de su penuria, con un país destruido y sus principales empresas, aeropuertos, astilleros y energéticas en manos de otros países, principalmente Alemania, su acreedor estrella.  
EL LIBERALISMO NO FUNCIONA.
Otro tema absurdo que lo propagan como sentido común es que la energía producida en Argentina, transportada en Argentina y consumida en Argentina debe pagarse a precios internacionales. Esto es falso. Por la misma razón que una banana en Ecuador debería (y es) más barata que en Londres. O que un litro de nafta en Arabia es más barata que en España. Es parte de la gran ventaja competitiva de Argentina: tiene energía. ¿Cómo vamos a poder competir en el mundo si nuestras industrias locales deben pagar la energía al mismo precio que un país que no tiene energía y la debe importar?
Son absurdos que ni siquiera el liberalismo justifica. Son medidas impuestas por un gobierno compuesto por gente vinculada a las empresas energéticas que impusieron ese erróneo concepto que los precios internos en un país productor de energía debe empardarse al precio mundial. FALSO. Es una idea, no es una ley. Y eso nos impide ser competitivo al no aprovechar justamente las ventajas competitivas que como país gozamos. Para lograr esto, es imperioso que la energía en general esté mayoritariamente en manos del Estado, como estuvo durante los largos años en que Argentina creció, se industrializó y se desarrolló como el país más igualitario del continente.
Por ahora lo termino aquí, pero habrán notado que aparte de mencionar un par de economistas y de citar ciertas políticas implementadas por la actual gestión, no mencioné ni políticos ni partidos políticos porque esto que sostengo no es mérito de partido alguno y las ideas contra las que lucho tampoco. Esto va de IDEAS. Es mi contribución en el campo de las ideas que atraviesan grietas, partidos e individuos. Yo puedo mostrar los resultados de lo que sostengo. Períodos de crecimiento, desarrollo e industrialización versus períodos de decadencia, endeudamiento, retroceso tecnológico, desocupación y extrema pobreza e indigencia. Si alguien dice que es culpa de este o aquel partido, miente. El que dice que son 70 años miente, ya que Argentina mostró sus mejores índices de todo durante esos supuestos 70 años de decadencia. El que dice que con ideas liberales se sale de esto no puede mostrar un solo ejemplo en el mundo de lo que está afirmando. La apertura indiscriminada solo sirvió para beneficiar un nicho exportador de productos básicos como granos y minerales, las energéticas gracias a la política descripta y a los servicios, como los bancarios directamente beneficiados por la bicicleta financiera y la necesidad permanente de financiar al Estado o los peajes en mano de los gobernantes y sus socios directos. Empresas vinculadas a la alimentación se están fundiendo, muestra de lo absolutamente errada de la política económica aplicada. Ni mencionar otras actividades menos indispensables.
Algo tenemos en claro y sugiero no olvidar: estas políticas seguirán inamovibles en el futuro si las actuales autoridades son verificadas en las urnas.
Invito a la reflexión, pensar por fuera de los noticieros, salirse del día a día y analizar de manera distinta. Es un punto de vista.